Inicio NOTICIAS Fil Guadalajara: la herencia de Amos Oz

Fil Guadalajara: la herencia de Amos Oz

Por
0 Comentarios

 Galia Oz optó por el cine, la televisión y la literatura infantil; Daniel Oz se apasionó por el jazz, la poesía y la filosofía. Son los dos hijos del famoso novelista y periodista israelí Amos Oz (1939) que participarán en la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que arranca el próximo 30 de noviembre.

Considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos en hebreo, Amos Oz, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2007, no estará presente en el mayor encuentro librero del mundo hispano, que este año tiene a Israel como invitado de honor, por problemas de agenda. Pero los mexicanos podrán conocer la propuesta artística de sus dos hijos que, aunque tomaron caminos diferentes, heredaron su vena creativa.

“Es maravilloso ser el hijo de mi padre, porque él es un buen padre; pero ser el hijo de Amos Oz es una maldición, pues los artistas siempre quieren ser juzgados sólo por el mérito de sus propios esfuerzos”, admite Daniel Oz.

En entrevista con Excélsior vía correo electrónico desde Israel, el poeta y compositor explica que mantiene con su padre una gran relación.

“Aunque nuestros caminos son muy diferentes, artísticamente hablando, sabemos que siempre contamos uno con el otro para una retroalimentación útil. Esto también es cierto para mis hermanas, Fania y Galia”.

A la pregunta de qué inspiró su vena artística, Daniel narra que creció en un hogar lleno de cultura, con muchos libros de artes visuales y discos de música clásica y rock clásico.

“Descubrí mi aprecio por el cine a una edad temprana. Dibujé, pinté y esculpí cuando era joven, y mi expansión a otras artes era inevitable. Tenía un hambre insaciable por cada medio de expresión artística y siempre quise crear trabajos propios”.

El maestro en filosofía por la Universidad de Tel Aviv confiesa que estudió esta disciplina por su “pasión inquebrantable por la verdad, y creo arte, especialmente la poesía y la música, debido a mi pasión inquebrantable por la ficción”.

Aclara que la filosofía y el arte son cosas muy distintas y hasta contradictorias, pero que se relacionan una con otra. “No puedo realmente filosofar cuando estoy en un estado de ánimo creativo; porque la creatividad es salvaje, asociativa y se aparta del trámite. Y no puedo crear en el estudio de la filosofía, porque la lógica rígida y el escepticismo se hacen cargo.

“Sin embargo, creo que son como dos piernas: Cada pie tiene su paso a la vez, pero su combinación me mantiene en posición vertical y en equilibrio, y me permite caminar adelante. Cada uno de nosotros tiene sus propios intereses, pero tal vez todos necesitamos dos ‘piernas’ para caminar (o más, si usted es un animal!)”, agrega.

Daniel Oz cree que en parte la poesía es existencialista. “Más precisamente pienso que documenta el choque de la angustia existencial contra las paredes de ladrillo de tiempo, lugar, lengua e identidad”.

Pero el poeta y músico prefiere detallar más su propuesta creativa en la FIL Guadalajara, a donde tiene muchas ganar de llegar, “en especial por la oportunidad de echar un vistazo fuera de la feria del libro y obtener una bocanada de la cultura mexicana. Esa es la mejor parte de viajar, después de todo”.

Confiesa que no será la primera vez que visite México: “Cuando era niño, mis padres y yo cruzamos una vez la frontera a Ciudad Juárez desde Texas. Yo era muy joven y lo único que recuerdo es que los dulces mexicanos tenían un sabor inusual”.

Galia Oz, quien ha trabajado como directora de cine y ha producido documentales para la televisión, además de especializarse en literatura infantil con libros que se han traducido al español, portugués y francés, rechazó hablar sobre su progenitor. “Nunca doy entrevistas con respecto a mi padre”.

Tal vez desea reservar sus opiniones para el homenaje que ambos hijos ofrecerán en la FIL Guadalajara al autor de Una historia de amor y oscuridad, candidato constante al Nobel de Literatura, titulado Amos Oz: aquí y allá (y en todos lados), que se llevará a cabo el 4 de diciembre, a las 17:30 horas, en el Salón 1 de la Expo Guadalajara.

Además de esta participación conjunta, los hermanos Oz se presentarán por separado. Galia acudirá el 2 de diciembre a la mesa Otras voces, nuestras voces I, al lado de Judith Katzir, Guadalupe Nettel y Boris Zaidman, y el 4 de diciembre estará en la conferencia El niño que todos llevamos dentro: memoria e infancia, con Shira Geffen, Uri Orlev e Ignacio Padilla.

Daniel Oz será ponente el 3 de diciembre en la mesa redonda Cantar de cantares I: voces poéticas israelíes, al lado de Tal Nitzan y Ronny Someck.

*Por Virginia Bautista

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más