Desde 2004, el Espacio de Arte AMIA genera una serie de acciones, objetos, muestras e intervenciones en las cuales el arte y la memoria “se potencian con el objetivo de poner freno al accionar cotidiano y corrosivo del olvido”, en relación con el atentado a esa entidad, cuyo 18º aniversario se cumplirá el 18 de julio, según informaron a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
En esta oportunidad ofrece muestras en el Centro Cultural Recoleta, la Sindicatura General de la Nación y el propio Espacio de Arte y otra simultánea en todos ellos, un libro para jóvenes, un “juego para no olvidar” y “pelotas antistress”.
En el primer caso, en Junín 1930 se presenta hasta el 22 de julio “Una mañana de Julio. Cuentos para no olvidar. Memoria Ilustrada 2012” (foto), una selección de 231 ilustraciones realizadas por más de doscientos artistas del Foro de Ilustradores Argentina para producir un libro de cuentos para jóvenes que aborde el atentado a la AMIA desde distintos enfoques, a partir de una propuesta del Espacio de Arte, y para lo cual se convocó a ocho escritores especializados.
Los trabajos “conforman un conjunto de obra poderoso, que abarca distintos enfoques, estilos y abordajes originados en un mismo hecho”, explicaron.
El libro puede verse en https://issuu.com/espaciodearteamia/docs/memoriailustrada2012.
En tanto, en la SIGEN (Av. Corrientes 381) se expondrá la instalación “Ausencia visible”, desde el 10 de julio y hasta octubre.
El artista Emiliano Miliyo “trabaja con un ícono inequívoco de la civilización occidental: la columna clásica, y nos la presenta de tal forma que aunque le falta una parte, sigue cumpliendo su rol estructural”, sostuvieron.
Se trata de una “metáfora contundente, no solamente de la ausencia que se hace presente en la materialización del vacío, sino de la construcción y de la relación con la memoria, a partir de una tragedia” porque “frente a una tragedia, uno podría reconstruirse sin dejar el menor rastro de lo que pasó, o todo lo contrario”.
“La memoria no es la que nos ata al pasado, sino la que nos permite construir futuro, no desde la nostalgia y pérdida, sino desde la fortaleza que también puede generar la ausencia al recordar”, agregaron.
Además, en Pasteur 633, también desde el 10 de julio y hasta fin de mes podrá contemplarse “Dibujando la memoria”, una exposición de obras seleccionadas en concurso de alumnos de la cátedra Fernícola de Dibujo del Instituto Universitario Nacional del Arte, relacionadas con la historia del atentado, a partir de una propuesta del Espacio de Arte de tratar la temática de la memoria, la impunidad y la justicia.
Y en las tres sedes se ofrece “AMIA Memoria”, una selección de 18 videos realizados por alumnos de la cátedra Campos de la materia Medios Expresivos de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, por iniciativa del Espacio de Arte AMIA, que los desafió a trabajar la imagen en movimiento utilizando como eje el atentado, la memoria como construcción colectiva y el reclamo de justicia como derecho ciudadano.
Paralelamente se generó un código QR, mediante el cual se redirecciona a quien lo escanee con su celular a una App que contiene los videos.
Los mismos también pueden verse en https://18j.plewy.com.
Esta muestra permanecerá hasta el 20 de julio en la SIGEN, dos días más en el Recoleta y hasta fin de mes en la AMIA.
Asimismo, las tres “acciones por la memoria 2012” consisten en objetos de arte para distribución: el ya citado libro “Una mañana de Julio. Cuentos para no olvidar. Memoria Ilustrada 2012”, que abarca la temática del atentado, la memoria, la justicia y la impunidad, dirigido a chicos de primaria y los primeros años del secundario; el “Memotest AMIA, un juego para no olvidar”, el típico entretenimiento que consiste en descubrir dos imágenes iguales, que sigue la línea conceptual de los últimos años respecto a “¿De qué no nos tenemos que olvidar los argentinos?”, “entendiendo que aquello que recordamos es parte indisoluble de nuestra identidad”, y en el cual se incorporaron tragedias históricas y actuales, con imágenes realizadas por 23 ilustradores; y una campaña masiva de distribución de “pelotitas antistress” con las leyendas “No contengas la bronca, exigí justicia” y “Atentado a la AMIA – 18 de Julio 1994–2012”.
575