El mundo judío celebra desde hoy T”U Bishvat, la fiesta ecológica judía por excelencia, conocida como “el Año Nuevo de los Árboles” (Rosh Hashaná Lailanot).
Esta festividad se celebra tradicionalmente en Israel mediante la plantación de árboles para hacer crecer el verde en el Estado hebreo, pero este año los ecologistas añaden nuevos significados a esta fiesta.
En esta edición se lanzó "Jewcology", un proyecto que apunta a incluir el medio ambiente y el peligro de extinción de algunas especies en la educación.
La iniciativa prevé un "Año de la Educación Judía dedicada al medio ambiente" que se cerraría con la fiesta de Tu Bishvat del próximo año.
El programa incluye lecciones sobre la huella ecológica, los judíos israelíes y las tradiciones ambientales, innovaciones en tecnologías limpias, además de talleres sobre el judaísmo y el medio ambiente y energías alternativas.
La propuesta ya se realiza en 15 ciudades de Israel, Estados Unidos y Sudáfrica, según consignó el portal de noticias de Arutz Sheva.
El centro tradicional de atención en el día de la fiesta de los árboles es el Fondo Nacional Judío (Keren Kayemet LeIsrael), que celebró su 110º aniversario.
Después de haber ayudado a plantar 1,1 millones de árboles, en esta festividad de Tu Bishvat, la organización lanzó una campaña virtual "bosques sociales" que permite a la gente "plantar" un árbol a través de Internet.
Los trabajadores de la organización plantarán en Israel un árbol real para cada uno virtual.
Aunque la fiesta no se menciona en la Biblia, la Torá se refiere a menudo al tema como el "árbol de la vida".
Las notas del Talmud definen a la festividad de Tu Bishvat como el "Año Nuevo de los Árboles", y es una costumbre para celebrar la fiesta con el consumo de "siete especies" – trigo, cebada, uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles-, que son la fuente de la miel según la Torá.
Los Cabalistas comenzaron a realizar un "seder" en Tu Bishvat en el siglo XVI, similar en cierta medida al Seder de Pesaj (Pascua Judía).
347