El partido Avodá realizó una serie de encuentros para discutir acerca de la educación judía en la Argentina, en los que se estableció como prioridad el reposicionamiento “del tema de la educación judía como punto central de la agenda comunitaria” y la necesidad de “devolver la centralidad de lo educativo al ámbito de la AMIA”.
De las reuniones participaron alrededor de 40 personas del Comité Central y miembros de comisiones directivas de escuelas de la comunidad como Tel Aviv, Ioná, Scholem Aleijem, Weitzman y Marc Chagall.
Los participantes acordaron en algunos “puntos críticos” de la educación judía argentina como que “las instituciones educativas están estructuradas en formas surgidas en los setenta, en un contexto absolutamente diferente” al actual o que “las escuelas están divididas por sector social, lo que se plasma en zonas geográficas” y por eso “la calidad educativa no es homogénea sino que responde en forma directa a las posibilidades presupuestarias de la institución y sus componentes”.
Además, señalaron que es “insuficiente” la formación docente y “falta jerarquización en el papel del moré (maestro)”, lo que “se materializa en la reducción significativa del presupuesto de AMIA destinado a la educación (del 50 por ciento histórico al 10 por ciento actual)”.
En los encuentros se arribó a la conclusión de que se necesita “una política coherente y de continuidad en el tema educativo”, El partido también se preguntó “¿para qué educar hoy en escuelas judías?”, al argumentar que no existe “un debate sobre lo judío en el currículo escolar”.
Por todas estas cuestiones, se estableció luego de los encuentros que “son necesarias nuevas líneas de acción comunitaria en torno a la educación judía, como inicio de una nueva etapa, la que deberá ser revisada y completada en forma permanente”.
Una de las formas de responder a aquello es, según los participantes, “devolver la centralidad de lo educativo al ámbito de la AMIA”.
JR-SJS
161