Inicio MEDIO ORIENTE Para la Jefa de Derechos Humanos de la ONU: Las FDI utilizan una fuerza desproporcionada en la frontera de Gaza

Para la Jefa de Derechos Humanos de la ONU: Las FDI utilizan una fuerza desproporcionada en la frontera de Gaza

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- La ex presidenta de  Chile y actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet,  aseguró hoy que “los soldados israelíes actúan con fuerza desproporcionada contra los manifestantes palestinos en la frontera de Gaza”.

 

Bachelet señaló que hace casi un año que comenzaron las protestas lideradas por Hamás en la frontera de Gaza, conocidas como la Marcha del Retorno.

 

«El final de este mes marcará un año desde el inicio de las manifestaciones que, como informó la Comisión de Investigación del Consejo, han recibido una fuerza letal y desproporcionada por parte de las Fuerzas de Seguridad de Israel, lo que lleva a un número muy alto de asesinatos y heridos», sostuvo Bachelet.

 

La funcionaria realizó estas declaraciones sobre Israel en un discurso sobre la inequidad mundial que pronunció ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, que celebra su 40ª sesión este mes.

 

Bachelet abordó temas de derechos humanos en unos 20 países, incluidos los derivados del conflicto israelí-palestino. Pasó más tiempo hablando de Israel que de casi cualquier otro país y apenas mencionó a Irán.

 

Su discurso se produjo a menos de una semana de que la Comisión de Investigación de UNHRC sobre las protestas en la frontera de Gaza declarara que había determinado que las manifestaciones eran en gran parte pacíficas.

 

Incluso el informe acusaba a las Fuerzas de Defensa de Israel de disparar deliberadamente a niños.

 

Israel afirma que las manifestaciones son disturbios violentos en los que los palestinos atacan objetivos militares y civiles mientras intentan infiltrarse en Israel a través de la frontera de Gaza.

 

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, rechazó el informe diciendo: “El consejo está estableciendo nuevos récords de hipocresía y mendacidad por un odio obsesivo hacia Israel, la única democracia en el Medio Oriente”.

 

«Es Hamás quien dispara misiles contra ciudadanos israelíes, lanza dispositivos explosivos y lleva a cabo actividades terroristas durante las violentas manifestaciones a lo largo de la cerca», resaltó.

 

Bachelet respondió el miércoles: «Me sentí decepcionada al ver el inmediato rechazo de ese informe por parte de Israel sin abordar ninguna de las cuestiones muy graves que se plantearon”.

 

“Todas las partes involucradas deben actuar con moderación al acercarse el 30 de marzo (el aniversario del inicio de las protestas de la Marcha del Retorno)», transmitió la ex mandataria chilena.

 

Con respecto a la restricción de Israel sobre el flujo de mercancías a Gaza, Bachelet dijo que» ha llevado a un crecimiento económico negativo; degradación ambiental; más del 50% de desempleo, incluso mayor para los jóvenes; y la dependencia de más del 70% de las personas en la asistencia humanitaria, principalmente alimentos. Se podría decir que el principal producto de la economía de Gaza es la desesperación».

Asimismo, la Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU dijo que los asentamientos israelíes «afectan todos los aspectos de la vida cotidiana de los palestinos, incluso tienen un impacto negativo significativo en la libertad de movimiento y el acceso al trabajo, la educación y la atención médica”.

 

“Imponer dificultades económicas a los palestinos no hace que los israelíes estén más seguros», agregó.

 

También lamentó la decisión de Israel de poner fin a la misión de la Presencia Internacional Temporal en Hebrón. Bachelet dijo que la misión había «ayudado a prevenir y mitigar algunas violaciones de los derechos humanos en un contexto frecuentemente desafiante. Será esencial garantizar el acceso y la protección humanitaria continua».

 

Su discurso también destacó el trato que la administración que Donald Trump dio a los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México y su política de separar a los niños de sus padres.

 

«En los Estados Unidos de América, los nuevos Protocolos de protección al migrante que restringen el acceso al asilo y otras formas de protección de los derechos humanos, y que obligan a los migrantes a cruzar la frontera a esperar sus procedimientos sin el debido proceso o salvaguardias, son una fuente de preocupación», sostuvo.

 

En este contexto indicó que “un informe reciente del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos indica que miles de niños migrantes más han sido separados de sus familias de lo que se había informado anteriormente».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más