Inicio NOTICIAS Ethel Barylka y la mujer en el judaísmo

Ethel Barylka y la mujer en el judaísmo

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Ethel Barylka, mujer observante de la Halajá, estuvo en Buenos Aires presentando su libro “Judaísmo en Femenino”, Iton Gadol la entrevistó en forma exclusiva.

Ethel Katz Barylka es una educadora nacida en Argentina, cuando finalizó sus estudios secundarios concretó su alía en 1981 y estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalem graduándose en Literatura Hebrea y Filosofía, luego obtuvo una maestría en Judaísmo Contemporáneo.

Como educadora desarrollo su labor en educación formal e informal en Brasil, México, Argentina, España e Israel. Asesoró a colegios judíos latinoamericanos y europeos; publicó decenas de trabajos relacionados con el judaísmo en general, la historia de agrupaciones juveniles sionistas, el movimiento sionista y la mujer en el judaísmo, siempre desde una postura judaica raigal.

También estudió el estatus de la mujer en el judaísmo, según los textos tradicionales judíos, partiendo de la Torá hasta los comentarios halájicos rabínicos raigales. Dicta cursos, seminarios y conferencias, criticando muchas aseveraciones que se hacen sobre el rol de la mujer. En su libro “Judaísmo en Femenino”, estos temas son desarrollados ampliamente.

La autora trata aspectos del judaísmo en el cual la mujer tiene un rol no percibido basándose en textos tradicionales judaicos, en especial la Torá, los Neviim (Profetas) y los Ketuvim (escritos) que componen el TaNaJ, popularmente denominada Biblia Hebrea o Antiguo Testamento.

¿Cómo se define respecto a la observancia de las mitzvot?

En general prefiero no utilizar mucho las etiquetas.

¿Desde cuándo es observante de las mitzvot?

No hay una fecha, fue un proceso lento que llevó muchos años, siempre estuve muy cerca del conocimiento judaico. Desde hace 25 años comencé con el cuidado de las mitzvot.

Aunque no le guste utilizar “etiquetas”, ¿su postura puede considerarse feminista?

Prefiero hablar del tema de la mujer, no de feminismo. Hice estudios de Abogada Rabínica, que termine hace 15 años. Esto me permitió acceder a dos cosas: primero a la temática de la mujer y segundo al estudio de las fuentes, talmúdicas y halájicas de manera directa. Empecé a estudiar, investigar y acercarme a la problemática de la mujer. Desde hace mucho tiempo existen institutos de enseñanza de alto nivel para mujeres, 30 a 40 años. A partir del estudio de alto nivel se fueron generando diversas aperturas. Una de ellas es la de las abogadas rabínicas; otra es el tema de asesoras halájicas, que maneja Nishmat, principalmente en el área de Tarat Hamishpaja (pureza familiar). No son ordenaciones rabínicas, pero en los últimos dos o tres años hubo ordenaciones de rabinas ortodoxas. Esto es muy puntual, se trata de dos o tres institutos o dos o tres rabinos en Israel y algunos en Estados Unidos que dan ordenación a rabinas ortodoxas. El tema es sencillo y tiene que ver cuál es la función del rabino en el mundo ortodoxo que no es una función de púlpito, no es quien dirige el servicio puede hacerlo pero no es su obligación. El impedimento de la mujer de estar en el ámbito del hombre no existe, la función esencialmente es la enseñanza y el dar fallos halájicos, que lo puede hacer en el momento en que sabe. Esto está basado en la jurisprudencia histórica de quien puede dar fallos. En los institutos que dan ordenación hay estudios, hay exámenes, la pregunta es por qué no hubo en la historia rabinas si es que se puede. Los rabinos que dan ordenación estudiaron el tema para justificarlas, eso tiene que ver con dos vertientes, la primera la función del rabino, es lo que explique. En segundo lugar el impedimento del desarrollo de un trabajo público. La mujer en el judaísmo no cumplía con trabajos de transcendencia pública porque venía derivado del versículo “Te pondrás un rey”, que se interpretaba como que se impondrían un rey y no una reina. Maimónides, en el 1.200, lo amplía a todo tipo de tarea pública, El gaon Fainstein en su exégesis plantea que no sabe en que se basa Maimónides para ampliar la limitación.

¿Los rabinos que dan ordenación son aceptados por el Estado Israel?

No solo por el Estado de Israel, son grandes líderes dentro de la neo ortodoxia. Estamos hablando del rabino Shlomo Rizkin de la ciudad de Efrad.

(Shlomo Rizkin, nació en 1940 en Estados Unidos, pertenece a la corriente neo ortodoxa del judaísmo raigal. En 1963 fundó la sinagoga Lincoln Square en el Upper West Side de Nueva York, que dirigió durante 20 años).

En los textos cuando se menciona a D’s se lo hace en masculino, ¿por qué?

D’s no tiene género, no es hombre ni mujer, masculino ni femenino, al revés: engloba todo. Cuando intentamos definir estamos limitando, hablamos de una manera abstracta. Lo dijeron los Jajamín (sabios), el lenguaje de la Torá es el del Bnei Adam (del hombre). Nosotros utilizamos un lenguaje, no tenemos manera de relacionarnos a las cosas, el lenguaje histórico es un lenguaje masculino, no solo en el judaísmo. El acceso a los textos, al conocimiento, al estudio era prácticamente una prerrogativa de los hombres y los hombres hablan el idioma de los hombres. También son masculinos las maneras en que se mencionan ciertos tributos de D’s. y tenemos que utilizar las metáforas para poder expresarnos, y las metáforas fueron pensadas por hombres y tienen características masculinas, siempre digo que tenemos que entender que lo que estamos diciendo. No es que D’s es masculino sino que el discurso acerca de D’s fue históricamente masculino, sin embargo nosotros podemos encontrar también en nuestros textos facetas de imágenes femeninas, por ejemplo el concepto de que D’s parió al pueblo. La figura del embarazo, de parir, de portar en el seno, son figuras que las pensamos en masculino porque así estamos acostumbrados a leer el texto pero son figuras femeninas.

Usted en su libro plantea una amplitud en la manera de considerar el judaísmo, ¿considera que en la comunidad judía raigal de Latinoamérica existe la posibilidad de que esa amplitud sea aceptada?

Voy a ser muy cuidadosa porque no vivo en Latinoamérica, creo que hay cierta clase de mensajes en los que Latinoamérica no es homogénea. El ámbito jaredi (ultra religioso) es más sefaradí que ashkenazí, eso marca ciertas diferencias, por eso no me gustan las etiquetas. La ortodoxia es sumamente amplia, tiene muchos matices. En ciertos países se conocen sólo dos matices, pero hay más de dos y creo que lo importante cuando hablamos del siglo XXI tenemos que permitir una amplitud de matices donde cada judío pueda encontrar su lugar a partir de la propia normatividad. El eje normativo nos atraviesa a quienes pensamos que la normatividad es esencial, que la Torá es esencial. Como se aplica la normatividad va variando de sector en sector.

EACh.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más