Inicio NOTICIAS Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina organizó el Innovation Day 2018

Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina organizó el Innovation Day 2018

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Por cuarto año consecutivo y con la participación de 1000 asistentes los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina organizaros el Innovation Day 2018; una jornada en la que disertaron los más importantes referentes de las neurociencias, el emprendedorismo, nuevas tecnologías, economía y ciberseguridad. Los invitamos a leer un excelente resumen que se publicó en Infobae haciendo Clic Aquí.

Prof. ISAAC BEN ISRAEL: "Los ciberataques no ocurren sólo en internet"
El evento se inició con la charla del Prof. Ben Israel, Jefe del Programa de Estudios de Ciberseguridad de la Universidad de Tel Aviv. Presidente del Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo de Israel y Presidente de la Agencia Espacial Israelí.
Durante su exposición compartió algunos mitos y realidades sobre los ciberataques. Advirtió que hay que estar preparados para anticiparse a los ciberataques.

IGNACIO PEÑA: "La investigación no es un gasto, es una oportunidad para crear valor"
Ignacio Peña, emprendedor y CEO de Surfing Tsunamis (una consultora especializada en innovación) destacó el crecimiento de Israel y su conversión, en pocos años, en una nación de startups (startup nation). "Argentina está atravesando una crisis", y podría tomar el ejemplo de Israel para cambiar su suerte. Dijo: "En 1985 Israel era un país quebrado con inflación y 15% de déficit público" que en pocos años logró salir adelante porque apostó a la estabilización, modernización y la implementación de herramientas para incentivar la innovación. "Tenemos que hacer lo que hizo Israel", concluyó.

MARÍA EUGENIA ESTENSSORO y SILVIA NAISHTAT: "Los emprendedores son hijos del fracaso"
Silvia Naishtat, periodista y coautora del libro “Argentina innovadora” destacó el valor de la industria del conocimiento para la economía. Dijo que uno de los grandes problemas de la Argentina es la falta de diálogo entre los diferentes actores del ecosistema: emprendedores, empresas y trabajadores. Habló de la importancia de generar incentivos concretos. En este sentido remarcó que en Israel se apuesta al financiamiento de pequeñas startups y que hay una red de incubadoras para potenciar el trabajo científico, que funciona tanto para compartir ideas como para obtener fondos.

María Eugenia Estenssoro, compartió la experiencia de algunos emprendedores de la Argentina como el caso de Cites, primera incubadora tecnológica de Latinoamérica y de la investigadora argentina Raquel Chan, quien desarrolló una semilla resistente a la sequía que hoy comercializa la empresa Bioceres. En este sentido remarcó que una dificultad puede convertirse en una oportunidad. "Los emprendedores son hijos el fracaso", subrayó porque siguen adelante a pesar de las dificultades, "no se quedan trabados".

ANDRÉS RIEZNIK "La matemática sirve para entender mejor el mundo"
Andrés Rieznik es físico, divulgador científico y "matemago". Rieznik resolvió cálculos matemáticos que le proponía la audiencia en segundos. Con la misma velocidad que le lleva a una calculadora, dio los resultados de potencias de números de dos y tres cifras. Lo logró gracias a la mezcla de combinaciones y reglas para recordar resultados parciales. Confesó que las matemáticas le sirvieron para "tener un pensamiento crítico, entender mejor el mundo y discernir las técnicas de engaño y falacias lógicas".

GABRIEL RABINOVICH: "Hay que trabajar en equipo"
En el transcurso del evento el Dr. Gabriel Rabinovich y su equipo de investigadores de IBYME recibieron el Premio Innovador Científico 2018. Gabriel Rabinovich quien es uno de los investigadores más destacados del país, remarco la importancia del trabajo colaborativo, los mayores casos de éxito a nivel local y mundial se dan por la unión de talentos, la apuesta por lo colectivo.La pasión por el conocimiento, en su caso en particular en el ámbito de la inmunología, lo llevó a descubrir el rol de una proteína clave en el desarrollo del cáncer.. Investigando detectó el funcionamiento y la incidencia de la proteína Galectina-1 (una proteína) en los tumores. Hoy sigue trabajando en este tema junto a su equipo de investigación.

ROBERTO WAGMAISTER: "No es transformar, sino transformate"
Roberto Wagmaister, CEO y fundador de Grupo Assa (gA) aseguró que "Siempre que se produce una novedad, una disrupción se genera un lugar que se puede aprovechar". En este sentido, recordó que hay que estar preparados para aprovechar esas oportunidades. "Estar en la línea de largada ayuda". Destacó la importancia de pensar de manera tangencial, fuera de la caja. No es transformar, sino transformate", dijo haciendo alusión a la importancia de comenzar a generar cambios desde lo personal, o ir de adentro hacia afuera. También habló de priorizar la practicidad por sobre los conceptos abstractos. "A las ideas hay que aterrizarlas y permitir que las cosas pasen"

CLAUDIO ZUCHOVICKI: "La tendencia es más importante que el precio"
Claudio Zuchovicki, es economista y gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires contó sobre el impacto de la economía digital y el peso cada vez mayor de las empresas tecnológicas en la economía de todos los países del mundo y analizó las tendencias de los mercados globales.

FACUNDO MANES: "Para diseñar e implementar políticas públicas tenemos que saber cómo la gente decide"
Facundo Manes, neurólogo, neurocientífico y autor del libro El cerebro del futuro, dijo que las enfermedades neurológicas son la principal fuente de discapacidad en el mundo. "El alzheimer y otras enfermedades del cerebro afectan no sólo al paciente sino también a su familia y a su entorno". También habló de la gran prevalencia que tiene el estrés, la depresión y el cansancio crónico hoy en día. "Las enfermedades del cerebro son un problema humano, político, económico y social", aseguró. Y añadió: "las sociedades no saben cómo enfrentar las nuevas epidemias cerebrales". Los cambios, no ocurren solos: hay que ayudarlos ofreciendo condiciones e incentivos concretos que tengan en cuenta la motivación humana.
Queremos agradecer a todas las personas e instituciones que colaboraron para que esta actividad sea un éxito: A los destacados panelistas que nos acompañaron, a las empresas auspiciantes, a las Universidades e instituciones adherentes, a todos los voluntarios que están colaborando en la organización y a todos ustedes muchas gracias por acompañarnos!!

El conductor del evento fue Gerry Garbulsky es el Director de TED en Español y el organizador de TEDxRíodelaPlata (el evento TEDx más grande del mundo, con audiencias de más de 10.000 personas en vivo), conductor del podcast Aprender de Grandes y co-fundador y profesor de El Mundo de las Ideas.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más