Inicio NOTICIAS ORT Chile elabora proyectos a distancia para el Ministerio de Economía, una fundación y escuelas judías

ORT Chile elabora proyectos a distancia para el Ministerio de Economía, una fundación y escuelas judías

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El chileno Isidoro Gorodischer [foto] participó en el Encuentro de la Junta de Representantes de ORT Mundial, que se llevó a cabo en mayo, en Buenos Aires, y en ese marco dialogó con la Agencia AJN.

– ¿Qué significa este evento para Chile y Latinoamérica?
 
– Es una ocasión muy importante para América Latina, que -en general- durante muchísimos años estuvo menos atendida que otros sectores del mundo; fundamentalmente, Israel y Europa. Por alguna capacidad que tuve hace doce años, me nombraron director de ORT Mundial para América Latina. Lo dejé 2 años atrás, y ahora asumí la presidencia de ORT Chile. Como profesional, soy main leader (líder principal). Yo fundé ORT Chile en el año ’73. Desde 2008, ORT Mundial puso mucho énfasis en las actividades en América Latina, y particularmente se hizo una campaña de (recaudación de) fondos para proyectos, que apoyaron la nueva escuela en Buenos Aires y a las comunidades judías de Perú, Panamá, México, Cuba y también Brasil, que en ese entonces pasaba una situación económica bastante difícil, que de una u otra manera digamos que llegó arreglada, solucionada. En definitiva, esta ocasión marca el énfasis que quiere ponerle ORT Mundial a esta parte del mundo y es importante tener una actividad de esta naturaleza. Ha habido otras reuniones del Board of Representatives en el pasado, pero no han tenido el impacto de ahora: el programa está fundamentalmente basado en lo que está pasando en América Latina.
 
– ¿Cómo ve el trabajo de ORT Mundial en la región?
 
– Hay algunos países que se están desarrollando tremendamente bien sus capacidades en la región. La Argentina es la perla, el rubí de la corona, y hay que destacarlo entre todas las actividades que tiene ORT Mundial en el mundo. La universidad ORT Uruguay tiene una cantidad muy importante de alumnos, alrededor de 5 ó 6 mil. Recientemente, hace 3 años, se inauguró una universidad ORT en México, que ha sido muy impactante: está llenado una necesidad de capacitar y formar personal y estudiantes para trabajar en ONG. Es algo bastante novedoso y tomaron ese nicho. Además, hay una asociación desde hace ya 6-7 años con el Colegio Israelita de México, que ahora se llama CIM-ORT, la cual ha hecho revivir esa escuela, que estaba decreciendo mucho en cuanto a número de alumnos. Ha habido proyectos con escuelas afiliadas a la red de ORT Mundial, particularmente en Perú y Panamá, y con Cuba hemos tenido algunos desde 2000; son totalmente distintos unos de otros.
 
– ¿Qué pasa en Chile?
 
– El tema es muy interesante: hemos trabajado con las 2 escuelas judías que existen, con proyectos muy específicos y también apoyando en tecnología y ciencia. En los últimos años hemos tenido proyectos con la fundación Coca Cola, que es nacional, pero depende de la casa central en los Estados Unidos. En este momento estamos capacitando a pequeños almaceneros, que -por lo general- tienen una casa y abren su negocio en lo que era el dormitorio o el living, pero no tienen idea de cómo manejarlo. Y paralelamente estamos desarrollando un proyecto de capacitación parecido con el Ministerio de Economía, que se llama Almacenes de Chile. Éstos son los 2 proyectos fundamentales de Tikún Olam [mejorar el mundo, en hebreo] que se están desarrollando. No existe una escuela ORT; tenemos una oficina, en la que preparamos los proyectos de educación a distancia y estamos cubriendo todo Chile, desde Arica, en el Norte, hasta Punta Arenas.
 
– ¿Desde hace cuántos años funciona ORT Chile de esta manera?
 
– En el año ’73 empezó con un proyecto con el Instituto Hebreo, el mayor colegio judío que hay allá y, con esta modalidad en base a proyectos, debe ser hace ya 15 años. ORT Chile fue la primera organización que trajo un computador a una escuela -no judía-; estoy hablando del año ’75.
 
– ¿Qué es lo que viene en Chile?
 
– Tenemos que seguir trabajando en esta línea. Había un proyecto de reunir fondos porque la organización tiene una propiedad arrendada que si se vendía, más los aportes que podían venir del extranjero, se podía construir una escuela al estilo de ORT Argentina, pero un poquito más humanista. Había capacidades económicas y demanda de alumnos para llenar ese vacío. Con la elección de [el nuevo presidente, Sebastián] Piñera y sus reformas educacionales, todo el panorama se ve muy distinto por una cantidad de exigencias que están haciendo a las escuelas privadas o subvencionadas y por los costos, así que el asunto quedó en stand by [suspendido]…

El Encuentro de la Junta de Representantes de ORT Mundial se llevó a cabo del 5 al 8 de mayo en Buenos Aires, con la participación de más de 90 delegados pertenecientes a Argentina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, República Checa, Estonia, Francia, Israel, Lituania, México, Perú, Rusia, Sudáfrica, Reino Unido, Ucrania, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela.

Asimismo, asistieron el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; el juez Marcos Grabivker; el diputado Waldo Wolff; la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña; el embajador de Israel, Ilan Sztulman; los presidente del Consejo de Administración de la entidad, el Congreso Judío Latinoamericano y la AMIA, Darío y Adrián Werthein y Agustín Zbar, respectivamente; y el escritor Marcos Aguinis, entre otras personalidades de los ámbitos político y cultural.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más