Itongadol.- El Congreso de la Nación, la embajada de la Federación Rusa y el Centro Simón Wiesenthal de América Latina en conjunto inauguraron el lunes 21 de mayo la muestra fotográfica “El Holocausto: aniquilación, liberación, rescate” en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Nación.
La muestra, integrada por 10 paneles, es el resultado de una investigación del Russian Holocaust Center y fue curada por el historiador Ilya Altman, habiendo sido presentada por primera vez hace dos años en el Parlamento de la Federación Rusa, y posteriormente, traducida al inglés, en la sede de las Naciones Unidas, en el Estado de Israel, República Checa y Estados Unidos, entre otros países.
En embajador de la Federación Rusa en la Argentina, Víctor Koronelli, propuso que sea traducida al castellano a fin de poderla exponer en los países latinoamericanos y España, lo que fue realizado. La muestra en Argentina inicia una serie de exposiciones en la mayoría de los países sudamericanos.
En el Salón de los Pasos Perdidos permanecerá hasta el 24 de mayo y luego se expondrá en la sede provisoria del Museo del Holocausto de Buenos Aires, José Hernández 1750, hasta mediados de junio. Más tarde se trasladará a Uruguay.
El vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados de la Nación, Luis Alfonso Petri, dio la bienvenida a todos los presentes y destacó la importancia y la trascendencia de la muestra “para mantener la memoria activa de lo que fue el Holocausto y para que no se vuelvan a cometer esas atrocidades en el mundo, para lo que es necesario tener conciencia histórica”.
A continuación, el vicecanciller ruso, Alexandr Pankin, destacó la importancia que tiene la muestra para fortalecer los lazos de amistad entre su país y los Estados sudamericanos, a la vez que destacó, entre otros conceptos, que la muestra era un aporte a la conservación de la memoria de los que fue la Segunda Guerra Mundial, donde “El Holocausto es uno de los crímenes de Lesa Humanidad más atroces de la historia”.
Por su parte, el diputado nacional Gastón Roma, quien preside el Grupo Parlamentario de Amistad con Rusia, también resaltó la relevancia de que esta muestra sea presentada por primera vez en Latinoamérica en la sede del Parlamento argentino, resaltando que se produce en un momento especial del país donde “focos de ideas continúan latentes en la sociedad y las tenemos que permanentemente reeducar”, tarea que se debe considerar “una causa nacional”.
El director para América Latina del Centro Simón Wiesenthal, Ariel Gelblung, sostuvo que el nazismo fue derrotado, pero que el antisemitismo continúa vigente, y destacó que la muestra “El Holocausto: aniquilación, liberación, rescate” es un documento educativo de primer nivel, pues no muchos saben el esfuerzo que llevó a cabo la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en su lucha para derrotar al nazismo en las zonas donde se ejecutaba la “Solución Final”.
Finalmente, el historiador Ilya Altman, describió cómo fue el trabajo de investigación que da origen a la muestra, señalando que se descubrieron documentos muy importantes, como una carta de Otto Frnak, el padre de Anna Frank, en la que agradecía al Ejército Rojo su intervención, que fue la que le salvó la vida; también manifestó que 2.800.000 fueron los judíos asesinados por los nazis en el territorio de la Unión Soviética.
La muestra incluye fotografías de documentación de la liberación de los judíos europeos y soviéticos, cómo impactó el Holocausto en la Unión Soviética, la tarea efectuada por los médicos soviéticos con los prisioneros liberados, entre otros temas.
En diálogo con ItonGadol, Gelblung afirmó que el Centro Simón Wiesenthal “tiene desde hace mucho un convenio asociativo con el Russian Holocaust Center y ellos no tenían ningún tipo de relación con instituciones de la comunidad judía de América Latina”.
Entre los presentes se encontraban el presidente y el secretario general de la DAIA, Alberto Indij y Mario Tannenbaum, respectivamente; y el vicepresidente y el director ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Guillermo Yanco y Jonathan Karszenbaum.