Inicio NOTICIAS Keren TALI: Directora de Recursos Didácticos explica las particularidades de sus materiales educativos

Keren TALI: Directora de Recursos Didácticos explica las particularidades de sus materiales educativos

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- En el marco de la cobertura por el 70º aniversario de la independencia del Estado de Israel, la Agencia AJN visitó escuelas del Keren TALI y dialogó en Jerusalem con su directora de Recursos Didácticos, Dena Thaler [foto], sobre esta temática.

Esta fundación fue creada hace cuatro décadas por inmigrantes estadounidenses que observaron que en Israel no existía una educación judía con mirada conservadora como en su país.

– Ya hace 20 años se hizo la pregunta de qué necesita un chico aprender de kitá álef a vav [1º a 6º grados]. Están el cuaderno y lo que hay que aprender. Desde entonces se comenzaron a imprimir libros de estudio porque los maestros también son muy importantes y tenemos que prepararles materiales sobre distintos temas: las festividades, Pirkei Abot, Mishná, etc. Le damos mucha importancia a la parte gráfica; parece algo intrascendente, pero es muy importante, ya que transmite mucho. El libro Mi responsabilidad con los demás cuenta las relaciones entre los vecinos de un edificio. Siempre tiene que haber un foco en la historia de vida. Tiene que ser algo cercano al mundo de los alumnos. Queremos que los niños sientan que la cultura judía es parte de ellos y no es solo relativa a religiosos o jaredim. Por eso quiero que las imágenes se les parezcan. Es muy importante que los alumnos comprendan que hablamos de algo amplio; por ejemplo, ¿cómo otras culturas transmiten sus tradiciones? Aprenden mediante juegos, con preguntas y respuestas. Parte de nuestro trabajo es conectarnos con los padres, y hacemos un encuentro con alumnos. Lo que hacemos es invertir en los chicos, pero también en los docentes porque también ellos comprenden el judaísmo como queremos.

– ¿Cómo son las reacciones de los padres?

– Depende, a veces hay resistencia porque temen que los queramos inducir a la teshubá [retorno a la observancia religiosa]. Hay un conflicto con un movimiento que se llama Fórum Jiloní, que se opone a que se enseñe judaísmo en las aulas. Una vez que ven lo que hacemos, la mayoría de los padres comprende que nuestro objetivo no es que sus hijos comiencen a hacer Shabat. Queremos que conozcan los valores y las ideas del judaísmo. En el momento que entienden, aceptan. En un colegio de TALI, los padres saben adónde envían a sus hijos. En esos encuentros reciben un texto con preguntas y respuestas, y un objetivo. Son actividades integradoras sobre Israel, y por otro lado son juegos. También hay canciones.

– ¿Se trabaja la relación con las comunidades de la Diáspora?

– Entendimos que en la Diáspora, los chicos estudian sobre Israel, pero acá los alumnos no saben mucho sobre el judaísmo en el mundo. Saben que hay judíos, pero no cómo es serlo. Es importante que sepan que los hay en todo el mundo. Se les presenta un mapa de dónde hay judíos y cuántos son, y una tabla de cada país, comparativa de 1880 y ahora. Eso les abre los ojos. Por otro lado, hay grupos de chicos de todo el mundo y cada uno se presenta en su idioma. Hay un foro y cada niño cuenta algo de sí mismo y cómo es ser judío allí. La técnica que hicimos es tomar un diario judío de cada país y los chicos lo analizan para comprender esa kehilá. Y hay un programa en Internet por el cual cuentan con la posibilidad de hacerse amigos o conocerse a través de la red. La diferencia es que hablan sobre el contenido que han leído en los diarios comunitarios: “¿Este artículo refleja lo qué pasa en tu país?”.

Desde 2015, el Keren TALI está asociado al Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más