Inicio NOTICIAS Video. Hatikva: Concepciones, Recepciones y Reflexiones

Video. Hatikva: Concepciones, Recepciones y Reflexiones

Por
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- La canción llegó a la consagración por parte de un Estado que la adoptó como su himno nacional en un viaje que involucraba energía de base en lugar de diseño legislativo, debido a los orígenes "folk" de su música y la reescritura del poema "Tikvatenu" de Naftali Herz Imber.

Los intentos de reconstruir los "verdaderos orígenes" de la melodía y el texto de Hatikva como se conoce en el presente generaron cientos de años de literatura sobre el tema. Esta búsqueda produjo teorías especulativas que son hoy obsoletas ya que conocemos las circunstancias precisas en las que se formó el poema de Imber y la música (adaptación de una melodía preexistente a un nuevo texto) detrás del cual se concibió Hatikva.

Un desencadenante inmediato para el presente ensayo fue el lanzamiento de un folleto titulado “Hatikva: pasado, presente y futuro. Un viaje interdisciplinario al himno nacional”, del pianista israelí y experto en apreciación musical Astrith Baltsan publicado (con dos CD) por el Ministerio de Educación de Israel en 2009.

Esta producción se convirtió en parte de campaña pública, presentada como "investigación revolucionaria actualizada" sobre el tema. Este espectáculo, que no es "actualizado" ni "revolucionario", se presenta hoy en día como una gira mundial. El texto de Baltsan no solo deja de reconocer muchos estudios previos sustanciales sobre el tema, sino que, a pesar de una breve discusión sobre la recepción dividida de Hatikva en uno de sus capítulos, ofrece una postura ideológica general que sirve a una clara agenda nacionalista.

Sin embargo, el objetivo del presente ensayo no es necesariamente cuestionar o criticar la narrativa de Baltsan, sino contextualizarla dentro del marco más amplio de las narraciones literarias y académicas sobre Hatikva. Por lo tanto, se confía en el conocimiento común previamente publicado y reproducido por una larga cadena de autores, pero se aborda este conjunto de datos con las herramientas de la teoría crítica.

Estudiar Hatikva muestra cómo una cultura musical sionista distinta surgió en Palestina y se extendió por todo el mundo judío con notable velocidad. También muestra cómo su práctica en las ceremonias de instituciones judías, sinagogas, escuelas y movimientos juveniles, así como su distribución comercial en partituras y grabaciones comerciales a lo largo de las diásporas judías de Europa, Medio Oriente y Estados Unidos, fue un componente fundamental del sentimiento nacional judío moderno en las dos primeras décadas del siglo XX.

Finalmente, estudiar Hatikvah durante la crisis moderna de la comunidad judía en la Diáspora y la separación de grupos tras la solidaridad global durante la Segunda Guerra Mundial ofrece, por medio de un símbolo, una lección sobre las contradicciones diarias e inestables de la existencia israelí contemporánea.

Naftali Herz Imber (1856-1909) escribió el poema Hatikva con los primeros borradores probablemente realizados en Iaşi (Rumania) en 1877 o en Zloczow (Polonia, hoy Zolochev en Ucrania) en 1878. Aparentemente, el poeta revisó constantemente su poema añadiendo estrofas adicionales después de su traslado a Palestina en 1882.

Publicado por primera vez como Tikvatenu ("Nuestra esperanza") en la inauguración de Imber, su inscripción dice "Jerusalem 1884", probablemente refiriéndose a la última revisión antes de la publicación, pero ciertamente no a la fecha de su inicio.

Ésta es la traducción de las dos estrofas del poema que finalmente se presentó, después de varias alteraciones, en el himno israelí.

Mientras en el corazón, dentro,

un alma judía todavía anhela

y hacia adelante, hacia los confines del Este,

un ojo todavía mira hacia Sión,

aún no está perdida nuestra esperanza,

la esperanza de dos mil años

de ser un pueblo libre en nuestra tierra,

la tierra de Sión y Jerusalem.

*Edwin Seroussi recibió el premio Israel por musicología

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más