Itongadol.- A poco de terminar la primera edición del Proyecto Raíces, su titular, Ariel Cohen Sabban (a la derecha en la foto, con el vicepresidente 1º, Alberto Indij), dialogó con Itongadol para hacer un balance del mismo y también de sus más de dos años de gestión, al tiempo que confirmó su intención de ir por la reelección a fin de año.
– ¿Cuál es el balance del viaje organizado por la DAIA a Polonia e Israel?
– Estamos muy contentos con el Proyecto Raíces, que a todos los que viajamos nos imprimió una mirada esperanzadora. Ya estamos entrando en la etapa final de este viaje, que sin lugar a duda marca un hito en la historia de la DAIA. Se trata de una experiencia única e inolvidable, que tiene el objetivo de acercar a referentes de la vida política, social y empresarial de nuestro país para que conozcan de primera mano la historia más terrible del pueblo judío en los campos de exterminio y cómo éste se pudo recuperar y construir un país que hoy, solo 70 años después de su independencia, es un ejemplo para toda la humanidad en materia de desarrollo humano y mirada al futuro. Tuvimos la posibilidad de homenajear a los fallecidos en el atentado a la Embajada, las víctimas del Holocausto y los judíos desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina, tres hechos que nos marcaron profundamente. Asimismo, hemos conformado una delegación de periodistas de los principales medios argentinos, que están teniendo la oportunidad de conocer en profundidad al Estado de Israel, su gente, sus costumbres, sus instituciones… Esta experiencia los está nutriendo de información para generar contenidos periodísticos para sus medios, algo pocas veces visto. Para nosotros es una gran responsabilidad y un orgullo que periodistas de la talla de Daniel Santoro, Miguel Wiñazki, Jorge Elías, Ricardo Capalbo, Hernán Cappiello, Nicolás Gilardi, Maximiliano Sardi y Federico Juanto hayan confiado en la DAIA. Sin duda es el resultado del trabajo que se viene realizando en los últimos dos años.
– ¿Cómo surgió esta iniciativa?
– El Proyecto Raíces nació hace ya un tiempo, cuando en las diversas reuniones que tenemos en la DAIA en las que hablamos sobre la tarea constante contra el antisemitismo y cómo llevar a cada rincón del país nuestra filosofía y el objetivo de educar en valores, entendimos que era importante que ese rol educativo que tenemos también lo puedan vivenciar periodistas para que entiendan la importancia que tiene Israel hoy como la única democracia en Medio Oriente y lo que significa el trágico pasado del pueblo judío durante el nazismo. Todos los integrantes de la DAIA entendimos que parte de nuestra tarea diaria contra la discriminación era también que referentes del periodismo argentino vivenciaran lo que ya conocemos en carne propia.
– ¿Qué significa este viaje para la DAIA?
– Estamos muy satisfechos porque los objetivos que nos habíamos propuesto se están cumpliendo. La mayoría de quienes ahora están Israel no conocía este país, por lo que el haber propiciado este viaje representa una verdadera acción de esclarecimiento de la realidad de Medio Oriente. Quienes forman parte de la delegación nos hacen saber la satisfacción que tienen por formar parte de este recorrido y lo enriquecedora que es esta experiencia para ellos, y como dirigentes los estamos acompañando muy activamente. Hace meses que venimos trabajando muy intensamente para armar una agenda de calidad, creemos que lo hemos logrado y queremos que todo salga como lo soñamos y planeamos.
– ¿El gobierno argentino acompañó?
– Sin dudas. Las autoridades argentinas en Polonia e Israel fueron muy importantes. En Varsovia fuimos recibidos por la embajadora Patricia Salas, quien participó en el encuentro que mantuvimos con el vicecanciller polaco [Marek Magierowski], a quien le pudimos manifestar la opinión de la comunidad judeoargentina respecto de la ley sobre el Holocausto y el malestar que causó en la sociedad mundial. Quiero destacar el rol y el compromiso del flamante embajador en Israel, Mariano Caucino, quien nos acompañó en varios momentos del viaje, encabezó junto a nosotros la recordación de las víctimas del atentado a la Embajada de Israel en nuestro país y el homenaje a los judíos desaparecidos durante la última dictadura. Fue un nexo clave para que todo el viaje fuera perfecto y nos vinculó con personalidades de la vida política y social de Israel.
– ¿Piensan repetir esta experiencia?
– Teniendo en cuenta la gran repercusión que está teniendo este viaje, y otros que ya hemos realizado al Estado de Israel, entendemos que sería propicio seguir trabajando en esta línea para que más personas puedan tener la oportunidad de conocer el pasado en carne propia para trabajar por un futuro en el que no exista la discriminación, y la voz del pluralismo, la diversidad, el diálogo y la paz sea la que se oiga. Para nosotros es más que importante, y nos motiva a seguir trabajando cada día con más compromiso y dedicación.
Balance de gestión
– ¿Qué es lo que más destaca del trabajo de esta conducción de la DAIA?
– La diversidad de quienes conforman esta comitiva es una muestra clara de cómo trabaja esta DAIA. Esta Comisión Directiva no solo es plural en cuanto a su conformación y su discurso, sino que en la práctica y en el día a día representa a todos los sectores ideológicos y religiosos de la comunidad judía.
– ¿Se están cumpliendo los objetivos que se plantearon al asumir?
– Hemos asumido el compromiso de dirigir la institución política central de la comunidad judía con un proyecto que hemos puesto en marcha con mucha decisión y cuyos resultados estamos viendo. También hemos enfrentado muchas vicisitudes, internas y externas, producto de nuestro posicionamiento político en muchos temas sensibles, relacionados con la vida de los judíos argentinos. A pesar de las presiones de muchos sectores, hemos ido a fondo, defendiendo los intereses de la comunidad judeoargentina. Desde un primer momento hemos sido más que contundentes en la causa por el asesinato del fiscal Alberto Nisman. Entendimos nuestra necesidad de presentarnos como querellantes para exigir justicia, velar por su memoria y no dejar que quede impune. Los argentinos debemos saber qué paso, y que los responsables cumplan con la sanción que la Justicia determine. A pesar de todos los obstáculos, la DAIA es la única organización que se ha puesto al frente de este reclamo, que no claudicará. Tenemos un rol activo en las diferentes causas que tienen que ver con el atentado contra la AMIA-DAIA, constantemente reclamamos que los sospechosos iraníes sean juzgados en nuestro país y rechazamos de plano el Memorándum de Entendimiento que buscaba enterrar definitivamente la investigación judicial. Desde hace dos años, esta gestión tuvo la valentía de enfrentar, en momentos difíciles, las presiones de sectores de la Justicia y la política que no querían que se investigara lo que denunció el fiscal Nisman (por el encubrimiento del Gobierno anterior a esos imputados). También demostramos que cuando hay decisión política y un trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad se obtienen mejores resultados para combatir el antisemitismo. Esto quedó demostrado en los varios allanamientos en los que se encontraron objetos con simbología nazi. Seguiremos trabajando para construir una sociedad sin espacio para las ideologías de odio. Y hay que dejar muy en claro que esta gestión tomó como un objetivo claro y su brújula al Estado de Israel, y lo mostramos no solo con palabras, sino con hechos concretos.
– ¿Cómo imaginan la DAIA a futuro?
– Este viaje es una mirada al futuro y un paso más en la ardua tarea que tenemos a diario. Es sabido que uno de los roles principales de la DAIA es la lucha contra el antisemitismo y el negacionismo, flagelos que todavía están latentes en nuestra sociedad. Estamos convencidos de que el camino que venimos recorriendo ha puesto a la colectividad en un lugar preponderante en nuestro país, manteniendo vínculos constantes con referentes políticos de todas las fuerzas, articulando con el Ministerio de Seguridad y las fuerzas policiales para combatir el antisemitismo, y viajando a todas las provincias para atender los problemas locales de las diferentes comunidades judías. Tenemos una permanente presencia en las filiales del Interior y nuestra agenda está con la mirada puesta en los requerimientos de este siglo. A su vez, hemos logrado fortalecer todas las áreas políticas y económicas. Hemos realizado la presentación del Informe de antisemitismo, que elabora la DAIA, en el Archivo Nacional de la Memoria, en la ex ESMA. Hemos firmado convenios que atienden a la problemática de la discriminación y el antisemitismo con gobernadores, intendentes y autoridades locales de todo el país.
Anuncio: En busca de la reelección
– De cara a las elecciones de fin de año, ¿tendrá continuidad este proyecto?
– Estamos convencidos de que hemos dado un salto de calidad a la hora de gestionar. Formo parte de un proyecto que le dio respuestas a la comunidad judía y ha sido muy bien recibido por la sociedad argentina. Un claro ejemplo de esto es cómo interactúa con todos los sectores de la vida política, social y cultural del país. Hemos demostrado largamente que la DAIA asume responsabilidades y se involucra en todas las áreas de la realidad local, siempre con la intención de colaborar y aportar nuestra experiencia de más de 80 años combatiendo el antisemitismo. También quiero destacar el esfuerzo de los representantes de las filiales de la DAIA, a lo largo y ancho de nuestro país, para estar hoy aquí, junto a nosotros. Valoro mucho el trabajo que realizan día a día. Al asumir, hace dos años, tuvimos la necesidad de fortalecer diferentes áreas de gestión. Nunca imaginamos que íbamos a llegar a este momento, en el que la DAIA se ha vuelto una organización tan importante para todos los argentinos, no solo para la comunidad judía, y profundizó su lucha contra el antisemitismo y la discriminación. Hemos fortalecido nuestros vínculos con las organizaciones de la sociedad civil y con el sector privado. Nuestro Centro de Estudios Sociales y los departamentos Jurídico, de Acción Comunitaria y Político se siguen profesionalizando. Esto redunda en la cantidad y calidad de las acciones de nuestra institución. Hoy tenemos un equipo que -gracias al trabajo que realizamos en forma mancomunada, con diversidad de voces, amplitud, interacción y dedicación- entiende que los proyectos que venimos llevando a cabo debemos continuarlos y mantenerlos. Cada uno de los integrantes de este equipo de trabajo tiene un lugar de acción y decisión, y es por eso que aspiramos a que las entidades nos acompañen con un nuevo mandato para seguir profundizando este cambio que hemos hecho en la DAIA: mayor pluralismo, acciones en todas las comunidades del país, que nuestra voz se escuche en todas las fuerzas políticas y la lucha constante y permanente contra el antisemitismo.
– ¿Por qué quieren continuar al frente de la DAIA?
– Durante muchos años creímos que estábamos destinados a fracasar y que resignarnos era nuestra única opción, pero esa idea es falsa. Hoy tenemos una DAIA unida y poderosa en su fuerza, pasión y compromiso, que puede representar a todos los sectores de la comunidad judía. Cuando asumimos, esta Comisión Directiva se comprometió a aportar toda su experiencia y esfuerzo para mejorar la institución. Por todo esto, este equipo tomó la decisión de seguir adelante y continuar con este proyecto un nuevo periodo. Aún tenemos por delante nuevos desafíos, que nos generan responsabilidad y muchas ganas de seguir sumando gente de distintos sectores comunitarios.
Según pudo saber Itongadol, pronto se incorporarán personas de diferentes espacios políticos y entre ellos suena fuerte Guillermo Borger, quien presidió la AMIA cuando se firmó el Memorándum.