Inicio NOTICIAS Diplomático argentino tras su visita a Israel: “Fue importante la red de contactos generados”

Diplomático argentino tras su visita a Israel: “Fue importante la red de contactos generados”

Por
0 Comentarios

 Agencia AJN.- El subsecretario de Relaciones Institucionales y Diplomacia Pública argentina, Tomás Kroyer, mantuvo una entrevista con la Agencia AJN luego de viajar a Israel para la Conferencia Internacional de Diplomacia Digital 2017, que se realizó durante diciembre, y destacó la “importante la red de contactos generados” en el país.

“Se habló de hacer capacitaciones y se estableció un vínculo con aéreas que trabajan de manera profesional. Seguramente haya continuidad en este tipo de encuentros”, afirmó.

-¿Qué significó para usted realizar este viaje?
-Fue una experiencia muy positiva. En lo profesional, se trataron temas de cancillería para impulsar, como el uso de las nuevas tecnologías y la diplomacia digital, cómo usar las redes para comunicar y avanzar temas de política exterior. Fue con ejemplos de otros países y funcionarios de muchas cancillerías del mundo, ideal para conocer pares que están empujando estos mismos temas.
La agenda de la conferencia fue intensa. Pero antes pude reunirme con una persona de cancillería israelí que trabaja Marca País, un tema que me interesa a mí y estoy relativamente involucrado.

-¿Qué importancia tienen las redes sociales?
-Una importancia enorme y cada vez mayor para llegar a públicos específicos con mensajes que resuenen en ciertas audiencias. De esa manera no se depende de otros intermediarios. Podés comunicar directamente y sirve para ver el feedback en comentarios, agradecimientos y quejas. Con la interacción se percibe la sensación del país y sirve para dar a conocer la agenda argentina en otro país y conectarse con colonias argentinas extranjeras.
Se usan cada vez más y son más importantes para los diplomáticos del siglo XXI. Tener un buen manejo de las redes y entender su funcionamiento, saber qué se puede usar, qué lenguaje funciona. Son parte de la caja de herramientas de un diplomático moderno.

-Cuando terminó la conferencia, ¿qué aporte hizo Argentina y que aprendizaje se llevó?
-Compartimos las situaciones que acá son nuevas y que se impulsan hace poco. Contamos con el aval del canciller que, aunque no es gran usuario, entiende su importancia. Fue lindo ver que en el ranking de diplomacia internacional de 2016 al 2017, Argentina pasó del puesto 48 al 18 y se nota el trabajo profesional. Israel, como muchos colegas en el mundo de la red, tiene temas de antisemitismo y los discursos de odio. Los ingleses buscan contrarrestar el extremismo. Nosotros tenemos otras prioridades y desafíos, buscando consolidar la tecnología y trabajar con redes sociales para incorporarlo en el ADN de la cancillería, para después ver en qué se usa.

-¿Se repetirá el evento?
-Fue la segunda edición y por la importancia que se le da y la red de contactos que se genera, supongo que habrá más ediciones. Además de tener identificado a colegas, ahora tengo sus tarjetas y puedo ver presentaciones que realizaron en el evento. Asimismo, saben que cuentan conmigo para colaborar con lo que necesiten en cancillería.
Se habló de hacer eventualmente capacitaciones y se estableció un vínculo con aéreas que trabajan de manera profesional y seguramente haya continuidad.

-¿Cuál fue su impresión personal de Israel?
Me gustó mucho Tel Aviv, estuve en la residencia del embajador argentino, conocí la costanera y Yafo. Me gustó el enfoque mediterráneo abierto y descontracturado.
Si sigo bajo esta responsabilidad y el ministro me da el aval para viajar, volveré a ir.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más