Inicio NOTICIAS Hoy en la historia judía / Fallece Moisés Mendelssohn, símbolo de la Ilustración judía

Hoy en la historia judía / Fallece Moisés Mendelssohn, símbolo de la Ilustración judía

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- El 4 de enero de 1786 falleció en Berlín uno de los impulsores de la Haskalá (ilustración judía) en el seno del pueblo judío, el filosofo judío alemán Moisés Mendelssohn.

De familia tradicional judía con escasos recursos, el 6 de septiembre de 1729, en Dessau, a 107 kilómetros al sudoeste de Berlín, su padre – Mendel Heymann – un sofer, escriba de la Torá, lo guió a que siguiera la carrera rabínica, por lo que bajo la guía del rabino local, David Fränkel, estudio hebreo y los textos tradicionales judíos.

De niño, sufrió una enfermedad que lo dejó con una curvatura de la columna vertebral, y a los 14 años, cuando David Fränkel fue designado rabino en la ciudad de Berlín, Moisés Mendelssohn lo siguió y estudió en la yeshiva donde Fränkel enseñaba, convirtiéndose rápidamente en un prometedor erudito del Talmud y los tradicionales textos rabínicos.

Efectuó trabajos de tutoría de hijos de familias judías acomodadas, recibió comidas gratuitas mientras perfeccionó su conocimiento de los idiomas alemán y hebreo. Estudió francés, italiano, inglés, latín y griego. Tomó clases de materias seculares, en las que se destacó, incluidas las matemáticas, la lógica y la filosofía.

En 1750, Mendelssohn comenzó a trabajar como preceptor de los hijos de Isaac Bernhard, el dueño de una fábrica de seda, del que años después fue su contable y finalmente socio.

Ese mismo año Federico el Grande le dio el estatus de "judío bajo protección extraordinaria", oficializando de esa manera su estadía en Berlín, donde vivía en forma ilegal desde su llegada desde su ciudad natal, pues en esos años los judíos debían estar legalmente autorizados para vivir en muchas ciudades alemanas, entre ellas Berlín.

En 1763/4 Mendelssohn ganó el premio de la Academia de Berlín al mejor ensayo sobre un tema metafísico con su escrito “Sobre la evidencia de las ciencias metafísicas”, mientras que al trabajo presentado por Kant le fue otorgado el segundo premio.

Por los trabajos que Mendelssohn escribió fue conocido como el "Sócrates alemán”.

Autor de obras específicamente destinadas a la comunidad judía, abarcó aspectos relacionados con la historia y las tradiciones del pueblo judío, siempre de acuerdo a su apuesta por la Hazkalá. Buscaba una mejor integración con el entorno e incrementar la educación del hebreo, la historia judía y demás conocimientos seculares. Marcó el inicio del intento de integración de los judíos europeos con el mundo secular, dando lugar al primer movimiento político judío y la lucha por la emancipación.

El mayor aporte de Mendelssohn fue la traducción de la Torá al alemán, incluyendo comentarios en el mismo idioma, a lo que más adelante se agregaron las traducciones del Sefer Tehilim (Libro de los Salmos) y de otros textos bíblicos.

La publicación de estas traducciones causaron una gran polémica en especial entre los rabinos más apegados a las tradiciones ancestrales y la observancia de la Halajá, la Ley Judía, quienes llegaron a considerarlas una herejía y en ciertos lugares fueron quemados, pues consideraban que en lugar de beneficiar la continuidad judía la perjudicaban porque fomentaban la asimilación a la sociedad circundante.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más