Itongadol.- ¿Cuál es la relación de la medicina homeopática con la observancia tradicional judía? El doctor David Rosenstein, prestigioso médico homeópata unicista, lo contesta en su libro “Tora & Homeopatía: Dos medicinas para el alma”.
A lo largo de 200 páginas, brinda una clara explicación de la medicina homeopática unicista, su relación con el texto de la Torá y las explicaciones brindadas por los grandes sabios del judaísmo.
“Las maravillas del Todopoderoso son incuantificables. En el ámbito de la salud, D’s creó la naturaleza y en ella puso la curación. Para ello creó elementos minerales, vegetales y del reino animal factibles de lograr en las personas un equilibrio físico, psíquico y emocional”, expresa en el libro.
Esa relación queda claramente explicada en varios párrafos. En la página 37, el autor afirma: “La medicina unicista es una medicina científica, que tiene 200 años de antigüedad. Fue el médico alemán Samuel Hahnemann quien enunció esta doctrina médica, cuya base es que una enfermedad debe ser tratada por una sustancia que produzca los mismos síntomas. Este concepto se encuentra en la Torá. En Éxodo 15:23-25 se cuenta la llegada de los Hijos de Israel a Mará, que tras tres días de caminar en el Desierto de Shur sin agua, encuentran un lago de aguas amargas, que no eran bebibles. Entonces, el pueblo se quejó a Moisés ¿Qué beberemos?, reclamaron. Cuando Moisés clamó a D’S, Él le mostró un árbol de ramas amargas, y el agua se volvió dulce y bebible”. En el episodio de Mará se cumple el principio curativo conocido como “la ley de las similitudes”, que los Jajamim (sabios) enseñan que es el método empleado por D’s mismo, quien “dulcifica [esto es, cura] amargura con amargura (Bereshit Rabá 77a), considerando que la enfermedad es una mera cáscara del mal, que contiene en su interior el principio del bien.
Otro ejemplo lo encontramos en el capítulo “La Enfermedad como Consecuencia de Desequilibrio Emocional”. David Rosenstein sostiene: “Cuando una persona se enferma, también su alma está enferma” (página 97), uniendo lo físico con lo espiritual, principio que sostenía Maimónides, quien se autodefinía como “médico del cuerpo y del alma, jerarquizando la influencia de lo emocional en las enfermedades orgánicas”. A partir de este principio brinda una importante cantidad de ejemplos de enfermedades que se relacionan con dificultades emocionales de cada ser humano, aclarando que “el concepto de unicista se refiere a que somos únicos en nuestra forma de ser como son únicas nuestras huellas digitales. Y existe un único medicamento natural capaz de curarnos, el medicamento no debe ser el de todos” (pág. 107).
“Tora & Homeopatía” se inicia con la publicación de notas de los rabinos Ezra J. Chueque, Shimon Kohan Halevi, Mijael Acrich, Efrain Dines, Daniel Mohadeb e Isaac Chocrón, quienes ponderan el texto por la relación que David Rosenstein describe y fundamenta entre la homeopatía y la Torá.
El rabino Chocrón expresó que “logra decodificar, revelar y esclarecer los mensajes y enseñanzas acerca de la sanación y la salud que se hallan ocultos en el texto de la Torá, haciéndolo accesibles a un público amplio con lenguaje claro y con ejemplos prácticos de Casos Clínicos verídicos extraídos de sus experiencias personales”.
Consideramos que los conceptos del rabino Isaac Chocrón, quien también es el autor del Prólogo, son una clara descripción de la originalidad de esta obra, que a nuestro entender la convierten de indispensable lectura para todos aquellos interesados en profundizar sus conocimientos tanto en la homeopatía unicista como en el valor que le otorga la Torá, mediante el cumplimiento de las mitzvot, con la curación de las enfermedades del cuerpo a fin de sanar el alma de cada persona.
A la vez percibimos que “Tora & Homeopatía” es un libro que nos trasmite fielmente el sentimiento de su autor respecto a que quien lo consulta es un ser humano y no un enfermo, por lo que requiere una atención personalizada, algo que en la actualidad no es fácil de conseguir.