Itongadol.- En el marco de la 1ª Conferencia Internacional de Cannabis Medicinal en Latinoamérica, el Prof. Adi Aran conversó con la Agencia AJN sobre las últimas novedades en investigación cannábica. El evento, que concluyó el miércoles, fue organizado por los Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem, la Embajada de Israel en Argentina y LatinoameriCANNA Consultora.
-¿Cuál es el mayor descubrimiento de la institución en general y de su laboratorio en particular?
-El mayor descubrimiento fue el del Prof. Mechoulam, que encontró la estructura del componente de la planta hace 50 años.
El área específica de mi investigación, es en lesiones cerebrales traumáticas. Antes que trabajemos en esto, no había conocimiento sobre el rol que jugaban las moléculas en el cerebro.
En 2001, nuestro primer descubrimiento respondió a una herida. Parte de la protección endócrina del cannabis protege al cerebro y hay muchas maneras de verlo, pero nuestra mayor contribución fue descubrir el sistema de endocannabinoides como un mecanismo de neuroprotección cerebral para recuperarse después de lesiones como traumas o infartos.
Es posible entender que el sistema es único y necesita ser conocido mejor para ser un prototipo de tratamiento para curas de enfermedades como la epilepsia.
Chicos con epilepsia necesitan una medicación mejor, para que la enfermedad pueda ser revertida y ser como cualquier niño normal.
-¿Tenemos mucho que aprender de las lesiones cerebrales con tratamientos de cannabinoides?
-Sí, tanto de la planta como el sistema molecular puede proveer ayuda. Según nuestra experiencia, puede disminuir el daño y mejorar la recuperación. Los componentes estudiados pueden ser de gran ayuda.
-¿A qué se referirá en la conferencia en América Latina?
-Las investigaciones de cannabinoides son el centro de la cuestión. Nuestro cuerpo es un sistema muy complejo y las endorfinas que produce y los endocannabinoides son similares a las de la planta.
En los laboratorios, las investigaciones de los endocannabinoides son muy amplias. El propósito es brindar a la comunidad en Sudamérica un conocimiento sobre el sistema.
-En marzo se legalizó el uso médico del cannabis en nuestro país. Una reflexión al respecto.
-Muy buen avance, sin duda, mientras antes se aplique a pacientes, será mejor. Puede traer mucho alivio. No hablo del cannabis como recreación, sino de medicina, que es algo completamente diferente.
El uso médico es una gran esperanza para los pacientes. Debe ser regulado para su correcto uso.