Itongadol.- Del 28 al 31 de agosto se realizará el Seminario “Ecosistema de innovación, propiedad intelectual y patentes”, a cargo de Gustavo Fuchs, de la UHJ, junto al Depto. de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva (UBA).
El seminario está dirigido a empresarios, ejecutivos y estudiantes de grado y posgrado interesados en potenciar la transferencia del saber a la comercialización.
En la Conferencia Inaugural disertarán Gustavo Grobocopatel, Hugo Sigman y Eduardo Levy Yeyati.
“Es la primera de una serie de actividades que estamos programando conjuntamente, con el objetivo de generar una sinergia que redunde en el crecimiento y el desarrollo económico y social de nuestras comunidades. Entendemos que a partir de las diversas fortalezas de Israel y Argentina en los campos científico, tecnológico y productivo pueden generarse intercambios que permitan expandir empresas y oportunidades”, sintetizó el Ing. Fernando Villela, Director del Depto. de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva y Coordinador del Seminario, en diálogo con Itongadol.
– ¿En qué consistirán las jornadas?
– Es bien conocido que Israel es un actor relevante en la generación de patentes y apropiación de sus resultados y que en ese campo la Universidad Hebrea de Jerusalem y Gustavo Fuchs son actores relevantes. Por otro lado, en la Argentina hay mucho talento en los laboratorios de investigación, pero muy poco desarrollo en convertir conocimiento en bienes de mercado que permitan generar nuevas oportunidades competitivas a su sistema productivo.
Esto nos incentivó a presentar una visión integradora de la identificación, evaluación, valuación, transferencia de tecnología universitaria, incubación, aceleración, desarrollo y uso de tecnologías e ideas innovadoras en ámbitos sectoriales, nacionales, regionales e internacionales. Lo mencionado, sin embargo, no ha sido obstáculo para que emprendedores-empresarios nacionales de primer nivel hayan tenido éxito en llevar adelante emprendimientos tecnológicos, y los casos serán presentados por ellos mismos en la sesión inaugural o durante el curso, como los casos de Bioceres y LTI.
– ¿Cuáles son sus expectativas?
– Nuestra visión es contribuir a generar un ecosistema de innovación que potencie el conocimiento aplicado, generando trabajo calificado y riqueza a nuestras sociedades. La experiencia compartida debería permitir configurar un hermanamiento que culmine en empresas del conocimiento de nivel global. La Argentina tiene el desafío de ser parte de la seguridad alimentaria mundial, pero ello debería ser acompañado fuertemente por un rol relevante de su bio-economía. Esta fotosíntesis acompañada de innovación sustantiva, es el desafío que nos interesa tomar y superar partir de la experiencia israelí.
– Teniendo en cuenta que la UHJ e Israel tienen en general, una significativa concentración de innovación e iniciativa empresarial, ¿qué se puede aprender del modelo de emprendimiento de ese país?
– Israel es líder y un ejemplo muy claro de cómo lograr un conocimiento que se transforme en innovación y mejores empresas. Su potente sistema científico-tecnológico tiene una cultura muy diferente a la nacional en torno a cuáles son los objetivos de la inversión social en sostener sus laboratorios. No alcanza con publicar trabajos en revistas científicas de primer nivel, que se hace y es ineludible, sino que si ese conocimiento no llega al mercado, el camino no se completó. Allí hay mucho por aprender y trabajar juntos.
– ¿Cuál es el aporte de la UHJ que estas jornadas dejarán en los participantes?
– La generosidad de la UHJ en compartir su experiencia y buscar socios nacionales para nuevos emprendimientos es digna de saludar. Los participantes del curso tendrán oportunidad de entender este mundo con un actor de primer nivel. Creemos que aquellos que tengan en mente avanzar con estos temas tienen una cita ineludible con este curso y los esperamos.
Programa: https://bit.ly/2vlZsbn
Informes e inscripción: [email protected]
El seminario se llevará a cabo en el auditorio del Campus Alcorta de la Universidad Torcuato Di Tella, sito en Figueroa Alcorta 7350, Buenos Aires.