Itongadol.- León Marcus Uris, hijo de Wolf William Uris, un comerciante, y Anna Blumberg, un matrimonio judío de origen ruso polaco, nació el 3 de agosto de 1924 en Baltimore, estado de Maryland, Estados Unidos.
Uris estudió en su ciudad natal y en Norfolk, pero nunca se graduó pues a los 17 años, luego del ataque japonés a Pearl Harbor, abandonó la escuela secundaria y se unió a los marines, donde sirvió como operador de radio hasta 1945.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Uris se instaló en San Francisco, donde trabajaba como chofer y escribía artículos para revistas en su tiempo libre, aunque todo su trabajo fue rechazado hasta 1950, cuando Esquire le compró un artículo, y a partir de ese momento se dedicó por completo a escribir. Su primera novela publicada en 1953, Battle Cry (Grito de Guerra), una novela basada en sus experiencias como marine, se convirtió en un éxito de ventas, y como la misma, por su espíritu patriótico se contrastaba con otras novelas de guerra escritas por Norman Mailer, James Jones e Irwin Shaw, hicieron de Grito de Guerra un éxito comercial, por lo que Warner Brothers compró los derechos cinematográficos y Uris se trasladó a Hollywood para escribir el guión de la película, que se estrenó en 1955.
Sus siguientes novelas, que por lo general tenían como tema la guerra, también fueron exitosas, por ejemplo The Angry Hills, pero su mayor éxito lo alcanzó con la novela Éxodo, publicada en 1958, la crónica detallada y heroica de los judíos europeos, desde principios del siglo XX hasta el establecimiento del Estado de Israel en 1948, que fue que fue leída por millones de personas ya que fue traducida a varios idiomas y y hasta fue distribuida en secreto en los países comunistas, en los que estaba prohibida por ser considerada una apología al sionismo.
La ficción de Uris fue más admirada por su nivel de investigación que por su profundidad literaria o la de sus personajes. Para escribir Exodo, Uris leyó cerca de 300 libros, hizo un programa de entrenamiento físico para poder recorrer cerca de 20.000 kilómetros dentro de las fronteras de Israel y entrevistó a miles de personas, e incluyó ser corresponsal de guerra acompañando a las fuerzas israelíes en la campaña del Sinaí de 1956. La novela fue llevada al cine en una importante versión dirigida por Otto Preminger, con las actuaciones estelares de Paul Newman y Eva Marie Saint, estrenada en 1960.
Otra novela, que si bien no tuvo el éxito de Éxodo, fue muy apreciada por los miembros de la comunidad judía fue “Mila 18” sobre la heroica lucha de la resistencia judía durante en el Ghetto de Varsovia”.
En sus últimos trabajos, Uris siguió explorando lo que los críticos llamaban "novelas de no ficción", "novelas de propaganda" y "periodismo": entre otros, Armageddon (1964), sobre las diversas crisis de la ciudad de Berlín; Topaz (1967), sobre el espionaje ruso durante la crisis de los misiles cubanos, fue llevada al cine por Alfred Hitchcok en una película de gran éxito en 1969; Trinidad (1976), sobre la lucha de Irlanda por la independencia en el siglo XIX; El paso de Mitla (1988), sobre sus propias experiencias durante la campaña de Sinaí en 1956; y Un Dios en ruinas (1999), sobre un candidato presidencial católico irlandés que se oponía a las armas y resultaba ser judío.
Según contaba León Uris una de sus máximas satisfacciones fue el resultado de una demanda que le realizó un médico polaco porque en Éxodo se decía que había cometido atrocidades contra los prisioneros de Auschwitz, y si bien su abogado demoró dos años en recopilar evidencias y testigos, y la corte se pronunció a favor del médico polaco, fue esté y no Uris quien debió pagar los honorarios legales de ambas partes, uno 88.000 dólares.
León Uris falleció el 21 de junio de 2003, a los 78 años, en su residencia de Shelter Island, estado de Nueva York. La noticia de su muerte -tras combatir durante meses una grave combinación de problemas de corazón, riñón y diabetes- fue confirmada ayer por su editorial norteamericana, HarperCollins