Itongadol.- “Vamos a iniciar actividades de integración deportiva, con una oferta semanal -en dos horarios- en una institución afiliada a FACCMA, en Capital, y la parte más importante es la formación de madrijim y profesores de educación física”, explicó Fabio Fridman, director ejecutivo de la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos, a Itongadol.
Itongadol.- La Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA) suscribió días atrás, en el marco de la Mesa de Presidentes de instituciones afiliadas, un convenio-marco con el Área de Discapacidad de la AMIA para la inclusión de jóvenes con necesidades especiales en las entidades sociodeportivas.
La iniciativa comenzó a gestarse el año pasado, a raíz de la demanda de varias familias para que sus hijos fueran incorporados a las actividades grupales y deportivas ya que sentían que no encontraban un lugar apropiado para sus hijos con discapacidad en las propuestas de cada día.
“Sabíamos de esta necesidad y desde un principio consideramos que el Área de Discapacidad de la AMIA debía ser nuestro socio natural; al pensar el proyecto conjuntamente, lo que hicimos fue convocar a colegios y organizaciones de la comunidad judía que trabajan el tema de la discapacidad para trabajar junto con nuestras instituciones afiliadas para hacer dos propuestas, a las cuales hoy venimos a dar conformidad nuevamente”, explicó Fabio Fridman, director ejecutivo de FACCMA, a Itongadol.
“Este año vamos a iniciar actividades de integración deportiva para chicos con discapacidad” porque “para la familia es muy importante encontrar la posibilidad de incorporar a todos sus integrantes”, pero “los chicos con discapacidad no están encontrando ese marco y a eso estamos queriendo dar respuesta, en principio, con una oferta semanal – en dos horarios- organizada en un gimnasio de una institución afiliada a FACCMA, en Capital”, anticipó.
“Y la parte más importante es la que vamos a hacer en la AMIA con el equipo del Área de Discapacidad, que es la formación de madrijim y profesores de educación física que lleven adelante la posibilidad de que, en el futuro, los chicos con necesidades especiales se puedan integrar a las actividades deportivas y educativas y a la vida comunitaria”, completó el funcionario.