Itongadol.- En el acto en Memoria de las Víctimas del Holocausto, organizado por el Estado español y efectuado en el Senado el pasado 31 de enero, el ministro de justicia Rafael Catalá, manifestó el compromiso del Gobierno de transmitir a las generaciones presentes y futuras lo que ocurrió en el Holocausto para que no se repita más.
"La obligación moral de mantener vivo el recuerdo de lo que sucedió debe ir unido al compromiso de transmitirlo a las generaciones presentes y futuras", expresó Catalá. Además, recordó que España, entre una treintena de países, firmó la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto y ha asegurado que participa de forma activa con iniciativas en el ámbito educativo, legislativo, de los medios de comunicación y la investigación.
Por su parte el el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), Isaac Querub, hizo un llamamiento a todos los partidos políticos para que alcancen un Pacto por la Educación basado en la libertad, el respeto al prójimo y el derecho a la diferencia. Que el pacto permita "librar a las futuras generaciones de la fobia al diferente" y que recoja la progresiva introducción del estudio del Holocausto en los manuales de las escuelas, tal y como ya señala la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), pero cuya aplicación, según ha señalado, es desigual en las diferentes comunidades autónomas.
También, Querub sostuvo que el resurgimiento de un lenguaje de odio es solo "la antesala de la tragedia" y, en este contexto, reclamó que la ley pueda prevenir estas situaciones de intolerancia. A la vez, se refirió a la vinculación entre los judíos e Israel y lamentó la "nueva judeofobia disfrazada" que, según presiso, es un intento de deslegitimar el vínculo entre los judíos y su tierra.
Por su parte, el presidente del Senado, Pío García-Escudero, manifestó: "Tenemos la obligación de ser implacables contra aquellos que cultivan el odio entre seres humanos por sus diferencias, ideas políticas, creencias religiosas, identidad sexual, costumbres, origen o color piel". También agregó que deben alzar la voz "contra todo intento de excluir a alguien por el simple hecho ser distinto", el cual es sin duda "el mayor homenaje que podemos tributarles a todas las víctimas inocentes del nazismo".
Durante el acto también hicieron uso de la palabra el presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez, y la delegada en Madrid de la Amical de Mauthausen, Concepción Díaz Berzosa, en nombre de los deportados españoles que fueron enviados a los campos de concentración nazis. Además, algunos sobrevivientes del Holocausto, familiares de los diplomáticos que salvaron a cientos de judíos y representantes de otros colectivos que fueron víctimas del exterminio nazi, encendieron seis velas en su memoria.