Inicio NOTICIAS La comunidad judía de Córdoba inauguró una nueva Mikve

La comunidad judía de Córdoba inauguró una nueva Mikve

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El rabino de la comunidad judía de Córdoba, Marcelo Polakoff, dialogó con Iton gadol sobre la construcción de la Mikve Maamakim en la Kehilá del Centro Unión Israelita de esa provincia, que se inauguró el lunes. “La Mikve se sumó a este compromiso como un nuevo punto del pacto comunitario que representa la posibilidad de dotar de sacralidad a diversos momentos de la vida judía”, afirmó.

La Mikve mantiene un diseño y sistema constructivo estricto según la Halajá, donde cada detalle fue supervisado. Reúne un espacio de preparación (baño, ducha), un Otzar (cisterna), un Bor Hatevilá (donde se sumergen ) y como es imposible reunir, renovar y mantener en buenas condiciones la cantidad de agua de lluvia necesaria para la inmersión, se resolvió combinar dos diferentes sistemas de agua recolectada. De las tres opciones que sugiere la Halajá, se utilizó dos en simultáneo: “Hashaká” y “Zriá”, con el objetivo didáctico en el uso, y de tranquilidad en cuanto a la limpieza del agua para la persona que la usa.

¿Cómo surgió la iniciativa de construir una Mikve? ¿En qué lugar decidieron hacerla?

Desde hace algunos años venimos con el proyecto de hacer una Mikve, algo que le faltaba al Centro Unión Israelita. El envión final lo dio el centenario de la Kehilá, que se cumplió en octubre de 2015, y en el espíritu de dotarla con este espacio atemporal que nos conecta con lo trascendente, decidimos construir la Mikve en las instalaciones de nuestra escuela israelita General San Martín. Detrás de una de nuestras sinagogas hicimos un pequeño edificio especial para la Mikve y gracias al aporte de las familias Strahman y Cohn, en memoria de Rebeca Strahman y de León Cohn, y de mucha gente de la Kehilá que colaboró amistosamente, vamos se inauguró el lunes a las 19 de la tarde la Mikve Maamakim.

¿El mundo conservador está acostumbrado a utilizar los baños rituales? ¿Cuándo y en qué circunstancias lo hace?
Nuestra Mikve va a ser utilizada para varios momentos vitales de las personas y de la comunidad. Los dos segmentos centrales de la Mikve, según prescribe la Ley judía, son el momento de la conversión y el momento del reinicio del ciclo vital femenino mensual, cuando en ambos casos se prescribe que la persona se sumerja en la Mikve pronunciando la respectiva bendición. Se trata simbólicamente de un renacimiento, no solamente en el caso de la conversión. El renacer para el pueblo judío, después de haber tomado la decisión de acercarse formalmente a la tradición del pueblo de Israel, es el renacer en el sentido de la conversión. En el sentido del ciclo femenino, es un renacer del mismo ciclo vital que se produce dentro del cuerpo de la mujer, que se marca simbólicamente con un renacimiento dentro de la Mikve. Se utiliza el agua porque todos nosotros nacemos en las aguas de nuestras madres y también por el mismo texto bíblico, en el que el espíritu de D’s “aleteaba” sobre el agua. La Mikve también se usa tradicionalmente para sumergirse allí como un estado de preparación espiritual antes de Shabat y de las fiestas. Es una costumbre muy generalizada que la vamos a promover para momentos de transición por alegrías, dificultades, cambios vitales que vienen bien acompañarlos dotándolos de un sentido trascendente, como una especie de “pausa sagrada”.

¿Cómo está construída la Mikve?

La construcción conlleva un montón de cuestiones técnicas arquitectónicas basadas en la Ley judía con muchos detalles difíciles. Tuvimos la ayuda de la arquitecta Eli Jalowski y su hija, Ronit Kantor, y en este sentido nuestra Mikve es especial porque combina dos de las tres alternativas que la Ley judía da como las viables para la construcción. La Mikve recoge agua de lluvia, nosotros la incorporamos en una especie de cisterna y de allí se dirige a dos pozos que tienen que tener como mínimo 40 SEÁ (medida bíblica de agua), que equivalen a unos 800 litros de agua, y de allí se conecta a una “pileta” en donde uno se sumerge.

¿Qué significa para la comunidad judía local tener una Mikve de estas características?

La tarea de la comunidad judía de Córdoba está basada en un pacto comunitario que anualmente renovamos con casi mil familias de nuestra Kehilá. En éste se van delineando las obligaciones mutuas de la Kehilá, de la comunidad y de las familias, y en este sentido todo apunta a hacer crecer la relevancia de la vida judía en sus enormes y diversas facetas. La Mikve se sumó a este compromiso como un nuevo punto del pacto comunitario que representa la posibilidad de dotar de sacralidad a diversos momentos de la vida judía. Ahora, la Kehilá de Córdoba, en un nuevo proyecto que la comisión directiva y todos los voluntarios han encarnado, hace que tengamos cada vez mayor autonomía. Es un paso central en la vía de la comunidad judía de Córdoba.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más