Inicio NOTICIAS Agencia Judía para Israel: Visita la Argentina una delegación de fomento de la aliá orientada a jóvenes

Agencia Judía para Israel: Visita la Argentina una delegación de fomento de la aliá orientada a jóvenes

Por
0 Comentarios

Itongadol.- Visitó la Argentina una delegación de la Agencia Judía para Israel, integrada por Constanza “Coti” Levit, del Departamento de Estudiantes del Ministerio de Aliá y Absorción; Shmuel Kornblit, que trabaja en la Municipalidad de Jerusalem; Ariel Sigverno, gerente de Intel; y Horacio Barenbaum [foto], de la Unidad de Aliá y Klitá, quien conversó con la Agencia AJN.
 
“Vinimos a traer información y para que la gente de la comunidad sepa que hay una oportunidad de vida en Israel, y si bien tuvimos público en general, la intención fue hablarle al público joven, con ‘Coti’ y Ariel, que vino a atraer a estudiantes de high tech [alta tecnología]”, resumió.
 
“Pueden ir a un centro de absorción o un kibutz y parte de nuestros objetivos es que lleguen con una orientación de qué van a hacer en sus pasos futuros en Israel, ya sean estudios académicos, con Coti, o cuestiones laborales, como viene a hablar Ariel, o personales; por ejemplo, cómo adaptarse a una ciudad como Jerusalem, con Shmuel, y yo vine a darles información general: cómo aprender el idioma, cómo hacer los trámites en Israel… Luego se adaptan, empiezan a estudiar la carrera o a trabajar y, de a poquito, van creciendo y ya son un israelí más…”, explicó este argentino que hizo aliá hace 9 años.
 
Una persona interesada en vivir en el Estado judío “llama al Global Center, que es una línea gratuita 0800 desde la Argentina, y abre una carpeta de aliá, ahí les van a pedir los documentos que necesitan para hacer todo el proceso y después van a pasar una entrevista en las oficinas de la Agencia Judía, donde van a ver qué perfil tiene y adónde podría llegar; si es un joven, lo van a orientar a que vaya a un ulpán kibutz con otros, cómo anotarse en la universidad, en qué ciudades hay, qué carrera quiere estudiar, dependiendo de eso lo van a orientar a una zona del país, y así se va distribuyendo la gente según las características personales y la disponibilidad del momento”, detalló.
 
“Los jóvenes no deciden venir hoy en día solo por una cuestión económica; por ejemplo, hay gente que está en una buena situación, pero le interesa hacer un máster en las universidades de Jerusalem, Bar-Ilan, Tel Aviv o Haifa porque muchas de ellas están entre las mejores del mundo”, destacó Barenbaum.

“Además, tienen ayuda económica para hacer un primero o segundo título aunque no la necesiten; ése fue el caso de Ariel, que es un olé común que pudo conseguir un trabajo en Intel y está feliz”, agregó.
 
“A la comunidad judeoargentina la veo heterogénea y a la juventud también, por eso queremos traer respuestas para todos estos públicos distintos: estuvimos en ISEJ [Instituto Superior de Estudios Judaicos], de Jabad -fue una experiencia muy buena, con mucha gente-, con los movimientos juveniles y en ORT”, sintetizó el representante de la Unidad de Aliá y Klitá de la Agencia Judía para Israel.
 
“Hice aliá ideológica, por sionismo: tenía 22 años y era de la tnuá Betar; cuando tenía 18 hice el majón de madrijim y tras volver a la Argentina, todos los días me preguntaba: ‘¿por qué no vivo en Israel?’ Tenía miedo: no sabía el idioma, ni de qué iba a trabajar, ni qué iba a estudiar, no tenía familia…”, recordó.

“Me tomó cuatro años y la Agencia Judía me ayudó a resolverlos: me dijo que tenía un lugar adonde llegar, un ulpán de hebreo, ‘no necesitás tanto el idioma y después lo vas a aprender más cuando estés en la universidad; no te preocupes por el trabajo porque los primeros seis meses tenés ayuda económica con la canasta de absorción y después vas a la universidad y todo el tiempo salen trabajos para estudiantes; y si no tenés familia, te vas a hacer de muchos amigos en el kibutz’”, prosiguió Barenbaum.

Así que “pensé que Israel era mi lugar para vivir y vivo en Jerusalem; de hecho, Coti hizo aliá desde Paraguay, pero la hicimos juntos y fuimos al mismo kibutz, y si bien tengo tíos y primos en Israel, viven lejos y mis amigos son como mi familia”, finalizó.

A lo largo de una semana, los visitantes también contaron sus experiencias de vida en Israel y transmitieron sus conocimientos específicos en un desayuno especial con personas interesadas y tuvieron una veintena de entrevistas diarias.

Se trató de una iniciativa conjunta de la Agencia Judía y Ofek Israel, una organización cuyo objetivo es el fomento de la aliá en diversos ámbitos y de diferentes maneras.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más