Itongadol.- Al caer de la noche del domingo comenzará para todo el mundo judío Tu Bishvat, una fiesta de la naturaleza llamada en base a la fecha que cae, el «día 15 de Shvat» o «el comienzo del año para los árboles». La festividad tiene como tradiciones principales comer frutas secas, hacer una lectura y cánticos relacionados con los árboles y con la naturaleza, juegos con árboles y flores, plantación de árboles y paseos por la naturaleza.
En la Mishna, Tratado de Rosh Hashana (capítulo 1, mishna 1) se incluye a Tu Bishvat como uno de la cuatro fechas en las que comienza un nuevo año:
-El primero de Nisan: Comienzo del año para los reyes y fiestas
-El primero de Elul: Comienzo del año para el diezmo de ganado
-El primero de Tishri: Comienzo del cómputo de los años, del año sabático y del jubileo
-El 15 de Shvat: Comienzo del año de los árboles
Un árbol que dio frutos antes del 15 de Shvat es considerado del año anterior, y si diera frutos después del 15 de Shvat, es considerado del nuevo año.
Originariamente no se lo consideraba como un día festivo sino como la fecha en la cual se realizaba la separación de los frutos de los árboles, los primeros testimonios de la costumbre de comer frutas secas se remontan al siglo XVI en Europa; tradición que luego fue traída a Israel con la aliá de los cabalistas provenientes de España y Portugal.
Celebración de Tu Bishvat:
Los grandes Cabalistas de Tzfat desarrollaron en gran manera esta fiesta, por sobre todo el Ari Hakadosh, estableciendo para este día una especie de seder – orden- para alegrarnos por los árboles. Se reunían alrededor de una mesa, cubierta de manteles blancos lleno de frutas y adornados por mirtos y flores, se bebía cuatro vasos de vino blanco y rojo, y se estudiaban capítulos de la Torá, Talmud y del «Zohar» referentes a las frutas.
Se agregaban versículos referentes a la redención, y se recitaba una oración especial para el bienestar de los árboles. Rabí Jaim Vital, alumno del Ari Hakadosh, destacó en su libro «Etz Hajaim» que existe un orden fijo y especial en el comer las frutas, y todo tiene su simbolismo. Por intermedio las frutas se sube en los niveles de los mundos: El primer mundo -el mundo práctico, que está simbolizado por diez frutos que por fuera los comemos y lo de adentro se arroja. El más elevado de los mundos es, el mundo de la creación, simbolizado con las frutas que se comen totalmente y no dejan restos.
La plantación de árboles:
Con el surgimiento del Sionismo comenzó una nueva etapa en la historia de Tu Bishvat, de acuerdo a las nuevas necesidades que despertaron: Los pioneros que llegaron a la tierra de Israel la encontraron desolada y abandonada. El gran desafío fue «conquistar la desolación» para lo cual debían plantar diferentes tipos de árboles: árboles frutales para el consumo, árboles huecos para dar sombra, para embellecer y para los bosques.
En el año 1908 la Organización de maestros y maestras jardineras decidió que Tu Bishvat fuera considerada una fiesta de la naturaleza, una fiesta de plantaciones. Anteriormente existían actos de plantación en diferentes lugares del país, el primero de los se realizó en la Moshava «Iesod Hamaale» en el año 1885. La idea de convertirla en fiesta de las plantaciones surgió por primera vez en la época de la primera aliá, por medio de Zeev Iabetz, escritor e historiador, educador y director de escuela, al comienzo en Iehud y luego en Zijron Iaakov. Esta costumbre fue aceptada por todos con gran entusiasmo, y es respetada hasta hoy día.
Proteccion de la naturaleza:
Las diferentes organizaciones y cuerpos públicos que se establecieron para proteger y cuidar la naturaleza en el país, y mejorar el medio ambiente, junto con el Ministerio de Educación, declararon que Tu Bishvat fuera el «día del cuidado de la naturaleza», y la semana de Tu Bishvat como «la semana del cuidado de la naturaleza». Es costumbre pasear por diferentes lugares del país, sobre todo lugares problemáticos desde el punto de vista del cuidado de la naturaleza, y dedicarse con más amor al cuidado y protección de la naturaleza.
Tu bishvat: La fiesta de las plantaciones y el Keren Kayemet Leisrael
Todos los años, cuando llega Tu Bishvat, decenas de miles de niños y adultos en Israel toman parte en la Fiesta de las Plantaciones auspiciada por el Keren Kayemet LeIsrael. En su transcurso se plantan numerosos retoños en los bosques, forestas y parques del KKL, que con el paso del tiempo habrán de crecer hasta convertirse en los árboles que rodean nuestro país con un cinturón de fresco verdor.
Asimismo, quienes llevan a cabo las plantaciones pueden tomar parte activa en la configuración del paisaje y en la preservación de la naturaleza israelí. Cuando un niño observa el crecimiento de un árbol, sus esperanzas y deseos refuerzan su sensibilidad hacia el medio ambiente y aumentan su sensación de pertenencia al país.
La costumbre de las plantaciones data de poco tiempo atrás, y se inició con las motivaciones modernas de quienes se establecían en el país.