Inicio MUNDO JUDIO Desde Iton Gadol, le deseamos a nuestros lectores un Jag Pesaj Kasher VeSameaj

Desde Iton Gadol, le deseamos a nuestros lectores un Jag Pesaj Kasher VeSameaj

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Desde el sábado a la noche y por ocho días (uno menos en Israel), el mundo judío celebrará Pésaj (Pascua judía), la Fiesta de la Libertad, que conmemora la salida de los Hijos de Israel de la esclavitud en Egipto (siglo XIII a.E.C.), relatada en el libro bíblico del Éxodo, y su constitución como pueblo.

La festividad es uno de los Shloshet Harregalim (tres fiestas de peregrinación) del judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalem existía, se acostumbraba a marchar hacia el mismo para realizar allí ofrendas.

En Pésaj está prohibida la ingesta de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo “jametz”.

En su lugar se acostumbra comer matzá (pan ácimo), ya que según la tradición, los Hijos de Israel salieron de Egipto con mucha prisa y no tuvieron tiempo para dejar leudar el pan para el camino.

El Séder (orden, se refiere a la cena tradicional de Pésaj, que cuenta con una sucesión de pasos rituales preestablecidos) se celebra en el hogar la primera noche (en la Diáspora, las dos primeras), aunque se ha sumado la costumbre de hacerlo en comunidad, en sinagogas o salones contratados a tal fin.

En esa comida familiar o comunitaria, los mayores les cuentan a los chicos la salida de sus antepasados de la opresión egipcia y su peregrinar por el desierto, guiados por un texto de referencia llamado Hagadá (relato).

Los ritos de Pésaj empiezan antes de la festividad, cuando al anochecer anterior se realiza Bedikat Jametz (búsqueda del jametz) en las casas, oficinas y comercios, a fin de eliminar todo resto de alimento leudado; según la tradición, esta práctica se realiza con una vela, una pluma y una cuchara.

Los primogénitos de cada familia ayunan hasta la mañana siguiente, en recordación a la víspera de la última de las diez plagas, que cobró la vida de los hijos mayores de los egipcios.

Entre el desayuno y el mediodía se produce la quema de lo hallado, pero si su cantidad es muy significativa, existe la opción de «venderlo» a un no judío hasta el final de la festividad.

Los dos primeros y los dos últimos días son no laborables y corresponde recordar que la ausencia laboral o estudiantil en esas cuatro jornadas (13, 14, 19 y 20 de abril) está amparada por la ley argentina.

Los días intermedios son Jol Hamoed, semifestivos y laborables, aunque la prohibición de jametz continúa.

Pésaj se encuentra en el segundo lugar después de Iom Kipur en el cumplimiento tradicional por parte de personas generalmente no observantes, pero además, se llevan a cabo rituales seculares alusivos en algunos kibutzim de Israel, basados en las connotaciones agrícolas de la festividad, mientras que en instituciones y casas no religiosas de todo el mundo se aprovecha la ocasión para conversar y debatir acerca de la libertad.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más