Inicio MUNDO JUDIO Bosnia: Comunidad judía arma un archivo para un museo

Bosnia: Comunidad judía arma un archivo para un museo

Por IG
0 Comentarios

AJN/Itongadol.- A medida que su número disminuye, la comunidad judía de Bosnia está creando un archivo de la historia judía de los Balcanes que incluye documentos, fotografías, artefactos y genealogías para preservar la historia judía de Bosnia.

El grupo Comunidad Judía de Bosnia y Herzegovina adquirió un espacio de 700 metros cuadrados en el centro de Sarajevo en el otoño boreal, con la esperanza de convertir el archivo en un museo.

Eli Tauber, de 72 años, que ha escrito varios libros sobre la cultura y la historia de los judíos bosnios, lidera el proyecto.

Hoy, como máximo, 900 judíos viven en una población total de 3,2 millones de Bosnia y Herzegovina, alrededor de 500 en la capital, Sarajevo. Pero antes de la Shoá, Sarajevo tenía alrededor de un 20% de judíos y se la conocía cariñosamente como la «pequeña Jerusalem» por su variedad de sinagogas, mezquitas e iglesias, tanto católicas como ortodoxas, todas muy próximas.

Los judíos sefaradíes llegaron por primera vez a la región durante la época del Imperio otomano, después de huir de la Inquisición española. Los judíos ashkenazíes hicieron lo mismo cuando el área cayó bajo el dominio austrohúngaro en la década de 1870.

La Shoá, que en el oeste de Yugoslavia fue implementada por Ustaše, un brutal régimen títere nazi, diezmó a la comunidad judía de Bosnia. Menos de 40 años después, la Guerra de Bosnia, otro conflicto genocida que estalló durante la disolución de Yugoslavia en la década de 1990, hizo que muchos de los que se quedaron emigraran a Israel y más allá.

Tauber ha estado recorriendo los Balcanes para el proyecto, trabajando con archivos estatales y reuniéndose con descendientes de judíos bosnios en ciudades desde Belgrado hasta Viena y Budapest.

Espera que el archivo, que todavía falta al menos dos años para completar, ayude a reconectar a todos los que se fueron con el país del que procedían o sus antepasados.

La comunidad judía de Sarajevo se hizo un nombre durante el sitio de casi cuatro años a la ciudad durante las guerras yugoslavas de la década de 1990, sacando convoyes de la ciudad para llevar a miles a un lugar seguro, utilizando la única sinagoga local activa en ese momento como refugio y operando una farmacia subterránea, un comedor de beneficencia y una escuela, todo mientras estaban aislados de la mayor parte del mundo.

Al final de la guerra, la Constitución bosnia dividió la representación de alto nivel del nuevo Estado entre sus tres grupos étnicos principales: musulmanes, serbobosnios y croatas, todos denominados “pueblos constituyentes”.

La ley tuvo el efecto secundario de privar por completo de sus derechos a por lo menos 17 grupos minoritarios nacionales que no son elegibles para la presidencia tripartita ni para la representación en la cámara alta del parlamento, la Cámara de los Pueblos.

Jakob Finci, presidente de la comunidad judía de Bosnia, llevó el asunto al Tribunal Europeo de Derechos Humanos a mediados de la década de 2000 y en 2009 ganó el caso. El TEDH exigió que la reforma constitucional fuera un paso clave para que Bosnia avanzara para ser considerada como Estado miembro de la UE.

Sin embargo, más de una década después no se han hecho esfuerzos por cambiar las leyes. A casi tres décadas del final de la guerra, muchos bosnios de todos los orígenes sienten que las cuotas étnicas ya no son necesarias para elegir a su gobierno.

“Los políticos bosnios aún no han terminado con el estatus de segunda clase para los judíos y otras minorías una década después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminara que la Constitución bosnia viola sus derechos”, dijo Human Rights Watch en un comunicado de 2019.

“Cuando hagamos todo estaremos en el camino europeo correcto”, dijo Finci. “Mostrar a Europa que estamos listos para los cambios que nos lleven por ese camino y probablemente, al final, convertirnos en un país candidato, y un día creo que en un país miembro de la Unión Europea”.

Los judíos no superan el 3% en ninguno de los 10 cantones del país.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más