Inicio MEDIO ORIENTE La ONU se retracta de su afirmación de que 14.000 bebés gazatíes morirán en 48 horas sin ayuda

La ONU se retracta de su afirmación de que 14.000 bebés gazatíes morirán en 48 horas sin ayuda

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- El jefe de asuntos humanitarios de Naciones Unidas, Tom Fletcher, declaró el martes a la BBC que 14.000 bebés gazatíes podrían morir en las próximas 48 horas si no les llega ayuda, una afirmación de la que al parecer se retractaron poco después otros funcionarios de la ONU.

«Hay cinco camiones parados al otro lado de la frontera en este momento, no han llegado a las comunidades a las que tienen que llegar», declaró Fletcher a la BBC. «Se trata de alimentos y nutrición para bebés. Hay 14.000 bebés que morirán en las próximas 48 horas a menos que podamos llegar a ellos».

Cuando la BBC le preguntó cómo había llegado a esta «cifra extraordinaria», Fletcher explicó que «tenemos equipos fuertes sobre el terreno, que están en los centros médicos, en las escuelas, tratando de evaluar las necesidades.»

Sin embargo, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (UNOCHA) declaró posteriormente a la BBC que: «Estamos señalando la necesidad imperiosa de hacer llegar suministros para salvar a unos 14.000 bebés que sufren desnutrición aguda grave en Gaza, tal y como ha advertido la asociación IPC. Necesitamos que los suministros lleguen lo antes posible, idealmente en las próximas 48 horas».

Hacía referencia a un informe de la Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria (CIF) que afirmaba que podrían producirse 14.100 casos graves de desnutrición aguda entre niños de seis a 59 meses entre abril de 2025 y marzo de 2026. El plazo del informe es de un año, no de dos días.

Como muchos comentaron en las redes sociales, 14.000 es aproximadamente una cuarta parte del número total de muertos en Gaza durante los 18 meses de guerra.

En una rueda de prensa posterior el martes, otro portavoz de la UNOCHA prefirió no repetir la cifra, pero afirmó que si los bebés que «necesitan urgentemente esos suplementos para salvar sus vidas» no los reciben estarán «en peligro de muerte».

En la misma conversación con la BBC, Fletcher también criticó la estrategia de ayuda humanitaria propuesta por Israel, que consiste en trasladar a los gazatíes del sur de Gaza a una zona libre de Hamás para recibir ayuda.

Israel decidió empezar a permitir que la ayuda humanitaria volviera a entrar en la Franja de Gaza el 18 de mayo, casi dos meses y medio después de que el Estado decidiera impedir que la ayuda entrara en Gaza cuando finalizó la primera fase de un acuerdo de alto el fuego el 1 de marzo.

Fletcher calificó la nueva estrategia de «modalidad dudosa» y dijo que el método anterior de hacer llegar la ayuda a Gaza «funciona perfectamente bien».

«La comunidad internacional tiene muy claro con nosotros que ésta es la única forma de hacerlo», añadió. «Ir con la otra modalidad sería apoyar los objetivos de la ofensiva militar».

Cuando se le preguntó si entregaría la ayuda al nuevo mecanismo, dijo: «Tenemos que conseguir la ayuda nosotros mismos.»

Fletcher también fue cuestionado por su reciente discurso sobre la necesidad de prevenir el genocidio en Gaza, y la BBC le preguntó si «había tenido alguna contestación por su -supongo que bien informada- elección de utilizar esa palabra».

«Sopesé con gran reflexión y cuidado lo que debía decir», respondió Fletcher. «Sentí que necesitábamos sacudir a la comunidad internacional».

«Sabemos lo que está pasando, estamos sobre el terreno todos los días. Quiero salvar a tantos de estos 14.000 bebés como podamos en las próximas 48 horas».

Fletcher afirmó en un comunicado el lunes que la nueva ayuda «es una gota en el océano de lo que se necesita urgentemente, y se debe permitir la entrada de mucha más ayuda en Gaza.»

Más tarde, el martes, la ONU confirmó que había recibido permiso de Israel para que entraran en Gaza unos 100 camiones de ayuda más. Las IDF inspeccionaron 93 camiones de ayuda de las Naciones Unidas y confirmaron que la ayuda humanitaria incluía harina para panaderías, alimentos para bebés, equipos médicos y medicamentos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más