Inicio LATINOAMERICA La extraordinaria experiencia de un médico panameño en un centro médico israelí

La extraordinaria experiencia de un médico panameño en un centro médico israelí

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol/AJN (Especial desde Israel).- Carlos Candanedo Rodríguez es un joven neurocirujano panameño que está a punto de completar su especialización en el Hospital Hadassah de Jerusalem tras casi siete años de estudio.

En una entrevista con la Agencia de Noticias AJN, Candanedo Rodríguez contó como accedió a una especialización en Israel y la vida en el Estado hebreo.

“He tenido la oportunidad de especializarme en este gran centro hospitalario, como lo es Hadassah, con tecnología de punta, y en un sistema de salud que favorece mucho a los pacientes, donde no hay diferencia entre los pacientes judíos y musulmanes o de cualquier otra religión”, destacó.

A continuación lo más importante de la entrevista con Candanedo Rodríguez:

– AJN: ¿Cómo comenzó su carrera profesional en Panamá?
-CCR:
Estudié medicina en la Universidad Nacional de Panamá, luego hice mis dos años de internado en dos hospitales de Panamá (Hospital Santo Tomás y Hospital Gustavo Nelson Collado) y trabajé un año como médico general en la sala de Neurocirugía del complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid en la ciudad de Panamá

-AJN: ¿Tenía algún vínculo con Israel?
-CCR:
No tenía ningún vínculo con Israel, hasta que la asociación Hadassah Panamá realizó una conferencia donde fueron invitados parte del equipo médico del hospital Hadassah en Jerusalem, incluyendo al Profesor José Cohen, neurocirujano que estudió en la Universidad de Rosario en Argentina. Tuve la oportunidad de conocerlo en esta conferencia y de allí aplicar para la plaza de Neurocirugía en el Hospital Universitario Hadassah en Jerusalem, Israel.

-AJN: ¿Con qué imagen viajó a Israel y qué impresión le quedó al llegar al país?
-CCR:
Al no ser judío (soy católico), el choque cultural y religioso que tuve al llegar a Israel fue impactante, pero con el transcurso de los años se llega a conocer muy bien de su tradición, su religión y su cultura. En los primeros 6 meses de haber llegado a Israel, paralelamente al trabajo en Hadassah, estudié el idioma hebreo, y esto me ayudó a prontamente poder escribir y hablar este idioma. Hoy día hablo además del español e inglés, hebreo y algo de árabe.

-AJN: ¿Cómo describe el proceso de especialización?
-CCR:
He tenido la oportunidad de especializarme en este gran centro hospitalario, como lo es Hadassah, con tecnología de punta, y en un sistema de salud que favorece mucho a los pacientes, donde no hay diferencia entre los pacientes judíos y musulmanes o de cualquier otra religión. Así mismo he tenido la oportunidad de presentar mis artículos de investigación en el exterior, incluyendo países como Alemania, Escocia, Holanda y Sudáfrica.

-AJN: ¿Cuándo tiene previsto regresar a Panamá?
-CCR:
En enero de 2020, Dios mediante, regreso a Panamá después de casi 7 años de especializarme.

-AJN: ¿De qué manera podría llegar a aplicar lo aprendido en Israel en su país?
-CCR:
Panamá es un país en desarrollo, que a pesar de ser pequeño, está avanzando mucho en tecnología y cuenta con grandes equipos médicos incluyendo equipo neuroquirúrgico de alto nivel que me permitirá operar y tratar a los pacientes de la misma manera como lo hago en Israel.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más