Inicio INTERNACIONALES Opinión: La guerra en Ucrania podría convertir a Israel en el blanco de la ira de Vladimir Putin

Opinión: La guerra en Ucrania podría convertir a Israel en el blanco de la ira de Vladimir Putin

Por M S
0 Comentarios

Editorial publicada por Yossi Melman en Haaretz.

Itongadol.- La dependencia de Israel de Rusia aumentó demasiado desde la entrada de esta última en Siria en 2015. Cualquier sanción a Moscú en caso de invasión requerirá que Israel se pliegue a la línea occidental.

En 2008, tras la breve guerra entre Rusia y Georgia, Israel comprendió que no le convenía meterse con Moscú. Empresarios, empresas y asesores de seguridad -sobre todo el general de brigada (retirado) Gal Hirsch- habían vendido armas y prestado servicios al ejército de Georgia antes del inicio de las hostilidades, e Israel ignoró las protestas de Moscú. En vísperas de ese conflicto, el Ministerio de Defensa de Israel finalmente despertó y bloqueó una gran venta de tanques a Georgia, siendo uno de los principales intermediarios del acuerdo un antiguo director general de ese ministerio, Amos Yaron.

Después de que el fuego en el Cáucaso se calmara, los acuerdos de armas de Israel con Georgia disminuyeron considerablemente, y lo que se vendió fue principalmente de naturaleza defensiva. Israel también se vio obligado, para consternación de Washington, a vender a Rusia aviones no tripulados fabricados por Israel Aerospace Industries como forma de «compensación». Las industrias militares rusas estudiaron la avanzada tecnología israelí y empezaron a fabricar ellos mismos los drones.

Las comunidades de defensa e inteligencia de Israel también forjaron estrechas relaciones con Ucrania tras el desmantelamiento de la Unión Soviética a principios de la década de 1990. A finales de esa década, Ucrania accedió a las peticiones israelíes y dejó de vender a Irán componentes para sus programas de misiles y nucleares. A cambio, Israel prometió una compensación monetaria y un aumento del comercio entre ambos países. Con el tiempo, Kiev descubrió que a Israel se le da muy bien hacer promesas grandiosas pero vacías.

A pesar de su decepción, Ucrania siguió fomentando las relaciones con Israel. Al igual que otros países que creen en el mito -antisemita- sobre la influencia judía, Kiev veía a Israel como una puerta de entrada a la política estadounidense. Esperaba contar con él para encontrar soluciones a sus preocupaciones sobre Rusia, y para promover sus esfuerzos por unirse a la alianza militar occidental OTAN.

Ucrania proporcionó a Israel conocimientos, tecnología, modelos de sistemas de defensa aérea, aviones de guerra y equipos de inteligencia, que permitieron a la fuerza aérea israelí y a otras unidades de las Fuerzas de Defensa de Israel estudiar las capacidades y la calidad de los equipos ruso-soviéticos en poder de los países árabes, lo que le permitió desarrollar contramedidas adecuadas.

Además, los servicios de inteligencia de Israel recibieron la ayuda ocasional de sus homólogos ucranianos. En febrero de 2011, con el apoyo del servicio de seguridad interna de Ucrania, el servicio de seguridad Shin Bet y el Mossad atraparon al ingeniero palestino Dr. Dirar Abu Sisi, acusado de ayudar a Hamás a desarrollar y mejorar el alcance de sus misiles. Un tribunal israelí condenó posteriormente a Abu Sisi a 21 años de prisión, que todavía está cumpliendo.

Desde que Ephraim Halevy es jefe del Mossad, los directores de la agencia se reúnen periódicamente con sus homólogos ucranianos. Hablan de la guerra contra el terrorismo y se ayudan mutuamente con diversos favores.

Las industrias de defensa israelíes, encabezadas por Rafael Advanced Defense Systems, Israel Aerospace Industries, Elbit Systems e IMI Systems, llevan intentando desde finales de los 90 vender conocimientos y sistemas de armamento a Ucrania. Entre otras cosas, Israel Aerospace Industries mejoró los aviones de transporte de la Fuerza Aérea Ucraniana, así como su avión de entrenamiento L-39 (que se vende a terceros países). Algunas de las empresas mencionadas participaron en un proyecto conjunto para mejorar los tanques de Ucrania. También hubo otras propuestas para colaborar en el desarrollo conjunto de sistemas de armas, pero no fructificaron debido a las dificultades financieras de Ucrania.

Si la guerra del Cáucaso provocó el distanciamiento entre Israel y Georgia, el punto de inflexión en la relación de Israel con Ucrania se produjo en 2015, cuando Rusia desplegó sus fuerzas en Siria y construyó una gran base naval en la franja costera siria, uniéndose a Irán, Hezbolá y las milicias chiíes de Irak, Yemen y Afganistán en sus esfuerzos por salvar el régimen del presidente Bashar Assad. Cuanto más se intensificaba la intervención de Rusia en la guerra civil siria (con Moscú haciendo la vista gorda a los ataques aéreos israelíes, e incluso alentándolos), más crecía la dependencia de Israel de Rusia. Esto supuso un distanciamiento de Ucrania.

De hecho, la tendencia había comenzado antes, en febrero de 2014, cuando Israel fue el único Estado occidental que se negó a condenar la conquista de la península de Crimea por el ejército ruso. Jerusalem tampoco se sumó a las sanciones, encabezadas por Estados Unidos, que se impusieron al régimen de Vladimir Putin. Esto fue un claro indicio de que las prioridades de Israel habían cambiado y que había aceptado el hecho de que debía cuidarse de pinchar al oso ruso.

Durante los mandatos tanto de Benjamín Netanyahu como de Naftali Bennett, Israel rechazó las propuestas ucranianas de que mediara entre Ucrania y Rusia y celebrara una reunión en su territorio. «Eso es todo lo que necesitamos», me dijo una alta fuente diplomática. «No queremos ninguna implicación en las tensiones entre Rusia y Ucrania. No saldrá nada bueno de ello; sólo nos complicará las cosas».

Con el telón de fondo de la escalada de tensiones entre Rusia y Occidente en torno a Ucrania, el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, visitó Israel el pasado noviembre. El ministro de Defensa, Benny Gantz, le dio largas para todo lo relacionado con la compra de equipos de inteligencia o nueva tecnología, incluido el sistema de defensa antimisiles Cúpula de Hierro. De hecho, Ucrania trató de convencer a Israel de que le vendiera dichos sistemas hasta hace poco, además de intentar persuadirle de que le apoyara en la crisis actual. Israel ignoró esas peticiones y se ha abstuvo de hacer declaraciones claras sobre la situación.

El Ministerio de Defensa ha negado la afirmación de que Ucrania se puso en contacto con él para comprar baterías Iron Dome.

Si Putin ordena la entrada de sus fuerzas en Ucrania, Israel puede verse perjudicado de varias maneras. La invasión conllevará sanciones extremadamente duras a Rusia por parte de Occidente, incluyendo la detención de la compra de gas natural, sanciones a empresas y oligarcas, y el corte de Rusia del sistema bancario SWIFT que permite la transferencia de dinero a nivel mundial. Israel se verá obligado a sumarse a esas sanciones.

A diferencia de la pasividad que demostró tras la anexión de la península de Crimea, esta vez Israel no podrá mantener una línea fina entre los dos bandos. Si estalla la guerra, no podrá evitar unirse a Occidente sin dañar su alianza estratégica con Estados Unidos. Hacerlo será percibido por Washington como una traición imperdonable.

No hay duda de que Putin vería con malos ojos que Israel se uniera a un frente occidental contra Rusia. Tiene muchas maneras de vengarse fríamente. Por ejemplo, podría permitir que Assad comenzara a utilizar su sofisticado sistema de misiles antiaéreos S-400, privando a la fuerza aérea de Israel de su libertad de acción sobre los cielos de Siria. Hasta ahora, lo ha impedido.

Putin también podría permitir que Irán y Hezbolá aumenten sus envíos de armas, principalmente los relacionados con la mejora de la precisión de los misiles.

Otra opción podría ser que Putin indicara a Irán que puede acelerar su programa nuclear, evitando así cualquier posibilidad -suponiendo que la hubiera en primer lugar- de que se alcance un nuevo acuerdo entre Irán y las potencias mundiales.

Esto, por supuesto, causaría un daño estratégico significativo a Israel. Es dudoso que el primer ministro Bennett, a quien le cuesta formular estrategias claras, haya ideado un plan diplomático-defensivo para hacer frente a un escenario tan extremo.

El panorama se complica aún más si se tiene en cuenta que miles de israelíes permanecen en Ucrania, habiendo optado por no unirse al puente aéreo de regreso a Israel. La mayoría de ellos tienen doble nacionalidad, y entre ellos hay cientos de empresarios, cientos de jasidim de Breslov y cientos de estudiantes israelíes-árabes. Además, hay entre 20.000 y 25.000 judíos en Ucrania. El presidente Volodymyr Zelenskyy y el ministro de Defensa Reznikov también son judíos.

El cierre del espacio aéreo ucraniano obligará a Israel a pedir permiso a Rusia si quiere transportar a quien quiera venir aquí. Esto también ocurrió durante la guerra de Georgia, con lo que la dependencia de Israel de Rusia aumentó.

El comercio de Israel con Ucrania, que no tiene un gran componente militar, se estima actualmente en 1.000 millones de dólares al año. Dos tercios del mismo consisten en importaciones israelíes, principalmente de cereales. Ucrania es una enorme «cesta de pan» y, obviamente, perjudicarla interrumpirá la importación de productos alimenticios y piensos, provocando nuevas subidas de precios no relacionadas con los precios mundiales del petróleo, que ya están alcanzando máximos de ocho años. Otros que pueden verse afectados son las empresas israelíes de alta tecnología, que actualmente utilizan los servicios de miles de ingenieros de software ucranianos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más