Inicio INTERNACIONALES Opinión: En Israel también puede ocurrir lo de Ucrania

Opinión: En Israel también puede ocurrir lo de Ucrania

Por M S
0 Comentarios

Editorial publicada por Gil Troy en The Jerusalem Post.

Itongadol.- Hubiese sido posible que Ucrania dispusiera hoy de 1.700 cabezas nucleares por no haberlas entregado en 1994, a cambio de supuestas promesas de paz e integridad territorial por parte de Rusia, Estados Unidos y el mundo. Hay que reconocer que la historia es un río; no se puede aislar una corriente. Si los ucranianos hubieran resistido la presión estadounidense y rusa entonces, Ucrania podría ser hoy un estado rebelde. Sin embargo, mientras esquivan otro misil ruso, luchan contra los tanques con pistolas, sacan más cadáveres de entre los escombros o escapan de sus casas, los ucranianos con mentalidad histórica deben estar pensando: «fuimos engañados», como tristemente coinciden los israelíes de mente sobria.

Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, Ucrania controlaba un tercio de las armas nucleares de la URSS. Luego de intensas negociaciones Ucrania renunció al tercer arsenal nuclear más grande del mundo. Años antes de esta invasión provocada por Putin, un sitio web ucraniano calificó el Memorándum de Budapest, que también neutralizó las potencias nucleares de Bielorrusia y Kazajstán, como «la mayor traición de la historia de Ucrania».

La impotencia de la comunidad internacional, y la irrelevancia de las promesas hechas hace 28 años, persigue a los israelíes. A pesar de la inexacta vergüenza del Holocausto de Volodymyr Zelensky, la mayoría de los israelíes se unieron al resto de la comunidad judía y a Occidente para apoyar a Ucrania, eludiendo sin sanear el sangriento pasado de odio a los judíos de Ucrania. Pero para la mayoría de los israelíes, la guerra de Vladimir Putin despertó esa ansiedad, rara vez mencionada pero siempre presente, de que nuestro pequeño paraíso de la Tierra Prometida pueda convertirse instantáneamente en una zona de guerra.

Todos lo sabemos: Ucrania podría ocurrir aquí y estaríamos mucho más solos que Ucrania porque incluso algunos de nuestros mejores amigos nos culparían, suavizando la enemistad de nuestros enemigos, considerando nuestra tragedia autoinfligida.

Israel es súper escurridizo porque mientras el baño de sangre ruso crece a pesar de las impresionantes sanciones occidentales y los envíos masivos de armas. Estados Unidos parece estar sucumbiendo de nuevo a los encantos iraníes. Cada vez que alguien de la administración del presidente Joe Biden, o a su favor, dice que la agresión de Putin demostró que hay que tomarse en serio las amenazas de los dictadores, me dan ganas de gritar: «¡¿Y qué pasa con Irán?!».

¿Cómo es que esos asesinos (los iraníes) siguen engañando a tantos estadounidenses? Es particularmente desconcertante ver cómo muchos liberales se ablandan con esos matones. ¡Hablando de lo políticamente incorrecto! Estos dictadores iraníes utilizan la religión como arma. Oprimen a las mujeres, torturan a los disidentes y ejecutan a los homosexuales. El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (CGRI) drena la economía de Irán para exportar el terror a todo Medio Oriente y más allá. Además, cuando amenazan con el genocidio, apuntan al «Gran Satán» Estados Unidos, no sólo al «Pequeño Satán» Israel.

En estas circunstancias, ¿cómo podría un estadounidense responsable considerar la posibilidad de excluir al CGRI de la lista de terroristas, inyectando miles de millones en las arcas del CGRI, como hizo el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) en 2015, o confiar en cualquier cosa que digan los funcionarios iraníes sobre la desaceleración de su irracional carrera hacia la energía nuclear?

Para aumentar la ansiedad, aunque Biden evitó sabiamente inflamar el conflicto palestino-israelí, su nuevo embajador en Israel, Tom Nides, optó por atacar los asentamientos mientras se dirigía a Americans for Peace Now y, en lugar de promover la causa de la paz en la región, se arriesgó a agotar su credibilidad en Israel.

El conflicto es mucho más profundo que los asentamientos. Para ser justos, Nides reconoció algunas complejidades al criticar la política de pago de los palestinos. Sin embargo, su preocupación por la ocupación comete tres errores.

En primer lugar, debido a que muchos palestinos ven a todos los israelíes como colonos, consideran que cualquiera que tenga como objetivo los asentamientos ataca a los israelíes en general. Cada occidental que ayuda a deslegitimar a Israel alimenta el conflicto al aumentar la ilusión de los maximalistas palestinos de que el mundo compra sus mentiras. Ampliar el apetito de los extremistas y endurecer sus espinas dorsales sólo genera más violencia.

Más allá del pago por la dictadura de la Autoridad Palestina, no sólo de Hamás. Comienza con la educación para el odio desde la infancia. Se convierte en una incitación a la lucha desde la juventud. Y continúa con la propaganda para deslegitimar a todas las edades.

En segundo lugar, demonizar los asentamientos refuerza otra ilusión palestina que santifica las fronteras anteriores a 1967 y, por tanto, las encierra en cemento. Tales generalizaciones niegan los vínculos de los judíos con Jerusalem, que muchos palestinos consideran un asentamiento posterior a 1967; o Gush Etzión, que Jordania invadió en 1948; o Hebrón, Shiloh y otros lugares fundamentales para el patrimonio nacional de los judíos, que se remontan a la Biblia. Si Israel debe conservar todas o algunas de esas tierras es un enigma de seguridad, diplomático, político e incluso existencial. Pero los legítimos derechos históricos de los judíos son una cuestión fáctica.

Reconocer la complejidad del conflicto y los flujos de la historia que chocan entre sí es astuto y no sólo cierto: la confusión puede generar compromiso, el fanatismo no.

Por último, en lugar de repetir el ya desacreditado discurso de Peace Now, Nides debería actualizar la conversación con Peace More. Los Acuerdos de Abraham demuestran que muchos árabes e israelíes buscan un nuevo enfoque. El primer paso consiste en «reducir el conflicto», como sostiene el profesor Micah Goodman, reduciendo las dificultades palestinas y las fricciones entre israelíes y palestinos.

Pero eso es táctico. La estrategia de Peace More amplía los círculos de los pacificadores, apartando a los que odian. Mientras se construye la paz y se establecen alianzas sólidas en toda la región, el progreso no puede empezar más cerca de casa sin poner fin a la malvada y autodestructiva cruzada de los palestinos contra la normalización y el boicot a las iniciativas más benignas de creación de confianza y humanización.

Más es más. Más lazos económicos, culturales y personales, permitirán avanzar diplomática, militar y políticamente. Estados Unidos y Occidente deberían estar construyendo hacia la paz, no imponiéndola, tratando de nutrir la democracia palestina, reducir la deslegitimación y refutar sus delirios destructivos, mientras fomentan el consenso de paz de Israel con la buena voluntad y los lazos comerciales que hicieron de los Acuerdos de Abraham el mayor paso hacia la paz en décadas.

A diferencia del Tratado de Budapest de 1994 o de los Acuerdos de Oslo, las relaciones entre los Acuerdos de Abraham son reales, duraderas y con vínculos de abajo hacia arriba, no con promesas fugaces. En última instancia, este enfoque crea vínculos de nación a nación y de pueblo a pueblo, en lugar de limitarse a confiar en los líderes para mantener la paz.

Gil Troy es un distinguido académico de la historia norteamericana en la Universidad McGill, autor de nueve libros sobre la historia de Estados Unidos y tres libros sobre el sionismo.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más