Inicio INTERNACIONALES Judíos españoles protagonizan nueva serie de Netflix sobre la Inquisición

Judíos españoles protagonizan nueva serie de Netflix sobre la Inquisición

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- La serie «Herederos de la tierra» que se estrenó en Netflix el mes pasado parece, a primera vista, una entrega más del creciente género de los dramas de época españoles.

En cierto modo lo es, ya que presenta la mezcla familiar de romance, violencia y una dramatización liberal de los principales acontecimientos históricos de la España medieval que han convertido en éxitos internacionales varias producciones españolas recientes como «Isabel» y «El Cid».

Pero «Herederos de la tierra» también se adentra en lo que significaba vivir como judío en España en la época en que el país, estrictamente católico, comenzó su descenso hacia la persecución organizada de las minorías que culminó con la Inquisición.

La serie refleja el creciente apetito en España por explorar la historia local en general, especialmente sus capítulos judíos, a menudo ignorados.

Cada vez se entiende mejor en España que la historia sefardí no tiene que ver con «ellos», sino con «nosotros», dijo David Hatchwell Altaras, ex presidente de la Comunidad Judía de Madrid y uno de los cofundadores del proyecto de museo judío de la ciudad.

Los creadores del espectáculo dijeron que querían ir más allá de las dramáticas escenas de ejecución y violencia que han sido típicas de las producciones españolas que dramatizan la historia de los judíos sefardíes.

«Hay múltiples referencias a la Inquisición y al antisemitismo en la producción histórica reciente, pero yo quería ir más allá y mostrar la textura de la vida de un judío en España justo antes de la expulsión», dijo el productor ejecutivo Jordi Frades, que no es judío.

La segunda temporada de «Herederos de la tierra», basada en una novela de Ildefonso Falcones, sigue la vida de Hugo Llor, un personaje ficticio nacido en la Barcelona del siglo XIV.

Hijo analfabeto de una señora de la limpieza, Llor se mete en problemas con la ley y encuentra refugio en una familia judía que le enseña a ser bodeguero, lo que acaba allanando su camino hacia las altas esferas de la sociedad.

Su periplo nos ofrece una ventana a la reacción de cientos de miles de judíos sefardíes ante el cerco que acabó con su presencia como comunidad vibrante en la Península Ibérica.

Mientras que las producciones anteriores sobre la Inquisición -incluyendo la serie de Netflix «La Catedral del Mar», que Frades también dirigió, y la película de Netflix «Aquelarre de Hermanas»- mostraban a los judíos brevemente y en su mayoría como víctimas desventuradas, «Herederos de la Tierra» profundiza mucho más.

Muestra a un judío que se entera de la masacre de judíos en Valencia en 1391, incluso mientras mantiene su confianza en el gobierno y en el rey, que, en aquella época, a veces intervenía para proteger a los judíos de los linchamientos, pero otras veces los ignoraba o los alentaba.

Jucef Crescas, un personaje vagamente basado en el filósofo judío de la vida real Hasdai Crescas y su alumno Joseph Albo, adopta costumbres cristianas externas, como llevar una cruz, y cambia su nombre por el de Raimundo. Pero no se dedica a la teología cristiana ni a la judía, sino a la ciencia.

Otra protagonista, Regina Llor, es una doctora judía que desea sinceramente convertirse para conseguir la aceptación que siempre ha deseado y casarse con Hugo, el protagonista, que no es judío.

«Por encima de ser judía, soy una persona. Una mujer. Una médica. Estoy cansada de que me ignoren. De que me escupan por la calle. De ser humillada. Estoy cansada de ser judía», dice Regina, interpretada por la conocida actriz española María Rodríguez Soto, en una escena memorable.

En otra parte, Dolça, una mujer judía que fue el primer amor de Hugo, elige la muerte antes que la conversión. Una turba de linchamiento la ejecuta en una de las muchas escenas sangrientas que le valieron a esta serie una calificación para adultos. En una escena anterior, ella se refiere a un no judío despectivamente como «sólo un cristiano», un reconocimiento del aislacionismo judío y los sentimientos de superioridad.

La escena de la ejecución fue «la primera vez que esta trágica parte de la historia judía se muestra en televisión» de tal manera en España, según Reconectar, una organización sin ánimo de lucro que busca conectar a las personas con ascendencia sefardí con el judaísmo.

Apoyándose en múltiples consultores y expertos en historia sefardí, la serie también intenta explorar de forma realista cómo los no judíos trataban a los judíos en aquella época. Incluso el noble y valiente protagonista, interpretado por la superestrella Yon González, dice en un momento dado acerca de su esposa separada, que se había convertido principalmente para poder casarse con él: «Ojalá esa maldita judía se hubiera quedado fuera de mi vida».

También se intenta captar a las comunidades y los círculos profesionales judíos de la época, desde los médicos judíos que practican abortos a mujeres cristianas (lo que permite la postura más permisiva del judaísmo en cuanto a la interrupción de los embarazos) hasta la producción de vino kosher exclusivamente con mano de obra judía, como manda la ley judía.

(También hay algunos deslices, como varias escenas en las que judíos supuestamente devotos dicen públicamente «Jehová», algo muy prohibido en sus círculos).
Frades dijo que la nueva serie intenta hacer por la Inquisición lo que «La lista de Schindler» ha hecho por el Holocausto.

«Tengo que reconocer que he encontrado algunas referencias para explicar lo que ocurrió en esa época en lo que se puede ver en ‘La lista de Schindler'», dijo.

La recepción de «Herederos de la tierra» ha sido buena, dijo Frades. Desde que se estrenó el 15 de abril, la serie se ha colado en la lista de los 10 programas más vistos de Netflix en 50 países, incluidos Israel y Francia, dijo, citando información que le proporcionó Netflix.

«Me parece increíble porque ha habido muy poca promoción activa y la serie se ha hecho con un presupuesto muy pequeño», dijo Frades. No quiso desvelar el presupuesto, pero sí dijo que «es mucho menos de lo que pagó ‘Juego de Tronos’ por el catering.»

A Hatchwell, cofundador del Museo Judío de Madrid, no le sorprende el interés del público por la serie.

La ley aprobada en 2013 en España que otorga la ciudadanía a los descendientes de judíos sefardíes ha «puesto el foco en la Inquisición», dijo Hatchwell. Portugal también aprobó una ley de este tipo en 2013. Decenas de miles de descendientes de judíos sefardíes se han naturalizado en ambos países en virtud de esas leyes.

La promoción de los sitios del patrimonio judío por parte del gobierno también puede estar alimentando el interés por la muestra, añadió.

«Cada vez hay más conciencia de que la herencia sefardí es una herencia española», dijo Hatchwell, citando un estudio de 2008 en el que se observaron genes sefardíes en cerca del 20% de unos 1.000 hombres españoles analizados.

El estudio de la ascendencia judía en España, que fue un tabú hasta la muerte en 1975 del dictador pro-fascista Francisco Franco, se ha visto facilitado por la llegada de Internet y las redes sociales.

Para Hatchwell, el interés actual por la Inquisición forma parte de un interés más amplio por la historia en un momento en el que España está «experimentando una cuestión de identidad», alimentada por las tensiones en torno al separatismo en Cataluña y las crisis en torno al nacionalismo vasco.

La aparición de temas judíos en la cultura popular española es potencialmente una ventaja para grupos como Reconectar, que intentan tender puentes entre los descendientes de los judíos sefardíes y el mundo judío.

«Se está popularizando un periodo importante de la historia que no se ha discutido del todo debido a las circunstancias históricas», dijo Ashley Perry (Pérez), presidenta de Reconectar. Esta tendencia beneficia a múltiples iniciativas, como la digitalización de los registros de la época de la Inquisición para la investigación genealógica y conseguir que España se una a Portugal en el establecimiento de un día nacional de recuerdo de las víctimas de la Inquisición.

La política tiene poco interés para Frades, que afirma que sus motivaciones son puramente narrativas.
«Se trata de desglosar una gran narrativa política, una estadística, en historias individuales», dijo.

«Hay un dicho judío que dice que hay que salvar el mundo salvando a una persona», añadió Frades. «Pues bien, en la misma línea: Si cuentas la historia de una persona, estás contando la historia de todo un mundo».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más