Inicio Efemérides EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA. SE CUMPLEN 12 AÑOS DE LOS ATENTADOS TERRORISTA EN BOMBAY

EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA. SE CUMPLEN 12 AÑOS DE LOS ATENTADOS TERRORISTA EN BOMBAY

Por Gustavo Beron
0 Comentarios
Itongadol.- Un nuevo aniversario se cumple hoy  de los atentados de Bombay,  en los que murieron el rabino Gabriel Holzberg z’l (29) y su esposa Rivki z’l (28) cuando fundamentalistas islámicos realizaron una serie de atentados terroristas en la ciudad de la India. 

La ola de ataques que se perpetraron entre el 26 y 29 de noviembre de 2008 (29 de Jeshván – 2 de Kislev 5769) tuvo entre sus objetivos el Beit Jabad de la ciudad, donde los terroristas asesinaron al rabino, su esposa y a otros cuatro judíos que se encontraban allí en el momento de producirse el ataque. Los únicos sobrevivientes fueron el hijo del Rabino, Moshé de dos años de edad y su niñera india, quien lo protegió; y que fue llevado a Israel donde quedó a cargo de sus abuelos.

De acuerdo a lo declarado por uno de los terroristas que fue detenido vivo, la seguidilla de ataques tenía como objetivo matar a unas 5.000 personas en el principal centro comercial y financiero de la India, que es permanentemente visitado por comerciantes internacionales por razones de negocios e infinidad de turistas del mundo entero.

Lo cierto es que  los terroristas, perfectamente coordinados y fuertemente armados, atacaron dos de los más importantes y lujosos hoteles de la ciudad, Taj Mahal y Oberoi-Trident; la estación de tren CST (antigua Victoria Terminal), el Beit Jabad, el hospital Cama y el café Leopold.

Teniendo en cuenta el objetivo de los terroristas la inclusión del Beit Jabad, sólo puede explicarse como resultado del odio que el fundamentalismo islámico siente por todo lo que sea judío pues era  un centro comunitario judío observante de la Halajá (Ley Judía) que además de los oficios religiosos  brindaba alojamiento y comida kasher a los judíos, en especial turistas,  que lo requerían.

La manera en que fueron encontrados los cuerpos exánimes de los seis judíos asesinados demuestra que fueron torturados en los momentos previos a su ejecución y ultrajados luego de muertos, algo que no ocurrió, por ejemplo, con los rehenes asesinados en los hoteles.

Para los habitantes judíos de Bombay, aproximadamente 5.000, el ataque fue conmocionante. Salomon Sopher, presidente del Congreso Judío indio, manifestó: «Nosotros sólo somos una pizca de toda la población en India. Somos una gota en el océano» . Salomón también señaló que «los atacantes se enfocaban hacia su ira contra Israel, y no por algún conflicto con la comunidad judía local» y que siempre fueron «no sólo tolerados, sino tratados con amor y afecto por todos los sectores de la comunidad, especialmente los musulmanes”. Asimismo agregó: «Es esta influencia externa que hace estragos con nuestra vida en este país. La experiencia de 2 mil años no puede ser borrada con un sólo acto».

En las comunidades judías del mundo se realizaron actos condenando el ataque terrorista y honrando la memoria de los asesinados en Bombay. En Buenos Aires, el director general de Jabad Lubavitch Argentina, rabino Tzví Grumblatt, entre otros conceptos, expresó que el ataque a la Casa Jabad de Bombay fue “un plan horrendo, aberrante, imposible de decir en términos humanos, pues matar a un judío, a dos o seis era tan importante como el resto del golpe a la economía de la India”.

Guillermo Borger, quien en ese momento era el presidente de AMIA y su esposa Ite Klimovsky de Borger habían vivido unos días en el Beit Jabad atacado, recuerdos que la señora Ite volcó en un libro de su autoría, titulado “Diez días en Bombay – El Atentado”.

Al ser presentado el libro, en la sede de la AMIA, el rabino Grumblatt expresó: “Quiero marcar el gesto extraordinario de la señora Ite Borger de escribir este libro, debiéndose destacar tanto lo que la inspiró, como el gesto de escribirlo y editarlo. Lo que inspiró el libro es una pareja joven de chicos idealistas, puros que, estaban en la India no para adelantar una carrera personal sino para servir al pueblo judío, a quienes llegaban ahí y poder ayudarlos en algo material o espiritualmente”.

“Ese es un ejemplo de pureza e idealismo, los cuales son muy importantes de rescatar en momentos en los que el mundo, desgraciadamente, apunta a que el objetivo sea tener una vida fácil, conseguir mucho invirtiendo poco, la ley del menor esfuerzo, que cada uno piense en sí mismo y después en los demás, o que no haya objetivos. Y aquí se nos habla de jóvenes que se dedican al pueblo judío sin ningún interés personal y con entrega total, que lo hacen de manera natural, no creyéndose héroes», transmitió en ese momento el rabino.

Finalmente expresó: «Creo que eso inspiró a Ite y Guillermo, y por eso el libro se hizo en el mismo espíritu, porque hubo dos corazones judíos que vieron lo que eran esos dos jóvenes y sintieron la importancia del mensaje de esos dos shlijim: que hoy puede haber juventud idealista y pura, que cree en serio y trabaja por el pueblo de Israel y la Torá, y para ayudar a otros judíos sin esperar nada a cambio. Ellos no quisieron que lo que percibieron en Bombay se pierda»

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más