Inicio CULTURA Confirman registros escritos sobre el rey David

Confirman registros escritos sobre el rey David

Por IG
0 Comentarios

AJN/Itongadol.- La Estela de Mesha, también llamada Piedra Moabita, es una losa de piedra de basalto que les ha proporcionado a los historiadores y lingüistas la fuente más grande del idioma moabita hasta la fecha. Los investigadores solo ahora han podido verificar con un grado considerable de certeza que la estela contiene referencias explícitas al rey David.

La estela fue descubierta en fragmentos en 1868 aproximadamente a 15 millas al este del mar Muerto y actualmente reside en el museo del Louvre en París. Si bien se dañó en 1869, se capturó una impresión en papel maché de la inscripción antes de que ocurriera el daño.

La losa está grabada con un extenso relato del rey Mesa de Moab yendo a la guerra con Israel. Los eventos descritos corresponden, aunque de manera imprecisa, con un relato similar en el capítulo 3 de Reyes 2.

El texto contiene alusiones a D’s, así como a la «Casa de David» y al «Altar de David». Sin embargo, hasta el día de hoy los eruditos no podían estar completamente seguros de que esas referencias al rey David se estuvieran descifrando correctamente.

La frase moabita «Casa de David» consta de cinco letras: bt dvd. «Bt» es similar a la palabra hebrea de hoy para casa -bait- que es beit en su forma conjuntiva. Y «dvd» se puede considerar como la daled vav, daled del hebreo moderno, que deletrea el nombre «David».

Hasta ahora, solo la primera y cuarta letras de la serie, bet y vav, estaban completamente claras. En un artículo de finales de 2022 titulado «La Estela de Mesha y la casa de David» en la edición de invierno de Biblical Archaeology Review, los investigadores André Lemaire y Jean-Philippe Delorme volvieron a examinar la evidencia.

Escriben: «En 2015, un equipo del Proyecto de Investigación Semítica Occidental de la Universidad del Sur de California tomó nuevas fotografías digitales tanto de la estela restaurada como de la compresión de papel. El equipo utilizó un método llamado Transformación de Reflectancia de Imagen (RTI), en el que numerosas imágenes digitales se toman de un artefacto desde diferentes ángulos y luego se combinan para crear una representación digital tridimensional precisa de la pieza».

«Este método es especialmente valioso porque la representación digital les permite a los investigadores controlar la iluminación de un artefacto inscripto, de modo que las incisiones ocultas, tenues o gastadas se vuelvan visibles».

Más recientemente, en 2018, el Louvre tomó esas nuevas imágenes de alta resolución y proyectó luz sobre ellas que venía directamente a través de la compresión de papel de 150 años. Por lo tanto, los investigadores pudieron obtener una imagen mucho más clara de los registros antiguos. Asi, explican Lemaire y Delorme, es como pudieron ver la evidencia de las otras tres letras, tav, dalet y dalet.

La Enciclopedia Británica caracterizó la relación entre el moabita y el hebreo de ese tiempo como diferentes «solo dialécticamente». Según el libro de 1989 de Dearman y Jackson Studies in the Mesha Inscription and Moab: «Es probable que el moabita y el hebreo fueran, en su mayor parte, mutuamente inteligibles».

En noviembre de 2020, un fuerte de la época del rey David (Edad del Hierro, siglos XI al X a. E. C.) fue expuesto por primera vez en las excavaciones arqueológicas realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en Hispin, en los Altos del Golán.

Los arqueólogos consideran que el fuerte fue construido por el reino de Geshur, aliado del rey David, para controlar la región. La excavación se llevó a cabo antes de la construcción de un nuevo barrio en Hispin y fue financiada por el Ministerio de Vivienda y Construcción y el Consejo Regional del Golán, con la participación de muchos residentes de Hispin y Nov y jóvenes de las academias premilitares de Natur, Kfar Hanasi, Elrom, Metzar y Qaztrin.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más