Inicio COMUNIDAD EN ACCION Presidente de FEJA: “Estamos enfocados en el fortalecimiento y crecimiento de la red escolar judía”

Presidente de FEJA: “Estamos enfocados en el fortalecimiento y crecimiento de la red escolar judía”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- El presidente de la Federación de Escuelas Judías Argentinas (FEJA), Mauro Berenstein, mantuvo una entrevista con ItonGadol para analizar el presente de la institución y dar a conocer los proyectos que están llevando adelante.

Entre los objetivos principales, Berenstein destacó; “Traer chicos a que se eduquen en escuelas judías, no perder chicos de la red escolar judía y encontrar en FEJA un espacio donde las escuelas se puedan ayudar”.

Asimismo, resaltó que están llevando adelante un programa de becas que actualmente llega a “más de 50 familias, la mitad de ellas provenientes de escuelas más observantes y otras tantas de escuelas no ortodoxas”.

-¿Cómo está constituido FEJA actualmente?

-Están participando 14 escuelas dentro de la Comisión Directiva, más de 40 escuelas son las que conforman actualmente la Federación. El Ejecutivo está conformado por Cynthia Werthein como secretaria, Gabriel Szwarcberg como tesorero y yo estoy tomando la presidencia. Carolina Freidkes está como directora ejecutiva, haciendo un laburo excepcional.

-¿En qué momento se encuentra FEJA?

-Es un gran momento. FEJA es una institución nueva, donde todavía nos cruzamos con gente que no termina de conocerla, no termina de entender bien cuál es la función principal. Nosotros creemos que hay dos temas principales: primero, lograr hacer una agenda común de Educación en toda la comunidad judía. Que haya una sola agenda de comunicación educativa con respecto a todos, que todos hablemos en el mismo lugar, que no se superpongan funciones, que no se supongan fechas, que no se superpongan eventos. Siempre fue un problema y creo que estamos camino a resolverlo. Realmente estamos avanzando fuerte con eso. Este año nos propusimos como eje hacer proyectos, relacionados a los objetivos de la Federación. El primero es traer chicos a la comunidad judía, a que se eduquen en escuelas judías. Segundo punto, no perder chicos de la red. Y tercer punto, encontrar en FEJA un espacio donde las escuelas se puedan ayudar, para que colaboremos en distintas índoles.

-¿Por qué creés que hay un FEJA no visibilizado hasta ahora y qué es este cambio de observar la importancia que tiene que sí se visibilice?

-Es una cuestión de madurez como cualquier institución. FEJA nace como una necesidad de lo que fue en algún momento la mesa de presidentes, de tener una representación política de las escuelas hace 10 años. De la mesa de presidentes pasó a ser una Federación y obviamente durante un tiempo uno va dando pasos. No podés correr sin empezar a gatear. El proceso implicaba consolidarse como equipo, definir cuáles eran las formas que queríamos trabajar, armar equipo, que no es fácil. Estamos en un proceso ahora donde queremos que todas las instituciones centrales nos reconozcan como institución central. Ese camino creo que se está logrando. Y ahora el paso siguiente es conformar la agenda común entre todas las instituciones.

-¿Estamos hablando de una etapa nueva, de refundación?

-No, no es una refundación, porque es una continuidad. Hay que valorar a los que te permitieron llegar hasta acá. Simplemente, en esta evolución, es ir encontrando respuestas a las necesidades.

-¿La institución tiene que cambiar porque la realidad es otra que la de hace 10 años?

-Definitivamente, son cambios generacionales. Iniciamos como una institución donde el primer fundamento tenía que ver con fortalecerse, con hacerse reconocer, entender las necesidades. Hace unos años se hablaba de que el principal motivo era la búsqueda de nuevos chicos a la red. Hoy nuestro principal fundamento es el sostenimiento de los chicos en la red, por la situación económica, porque cambiaron los paradigmas, porque muchas familias no eligen las escuelas judías como el lugar para educar a sus hijos. Bueno, tenemos que lograr comunicar que las escuelas judías tienen una educación de calidad y es el principal objetivo nuestro.

-Es la continuidad, pero le están poniendo una impronta propia.

-Yo creo que son momentos. Ahora era un momento para acelerar ciertas cuestiones. Por ejemplo, una de estas cuestiones es el sostenimiento. Hoy ya se han cerrado escuelas. Entonces, son momentos donde o acelerás en las decisiones o te lleva puesto.

Con todo el equipo de comisión definimos proyectos concretos para fortalecer la educación. Dentro de ellos, lo dividimos en dos ejes. Un eje que tiene que ver con fomentar la educación judía en las familias que no están, y otros proyectos que tienen que ver con el sostenimiento de las familias que están en la red y el sostenimiento de escuelas que tal vez están un poquito más débiles que otras, por la cantidad de chicos que tienen actualmente.

-¿Cuáles son los proyectos concretos?

-El primer proyecto que hicimos apenas asumimos fue un proyecto de becas educativas para chicos. Actualmente, desde marzo de este año, estamos dando becas. Las escuelas tienen una cantidad de dinero destinado a esos fines y a veces lo que terminaba pasando es que la escuela no lograba sostener más chicos ante el mayor pedido de becas. Ellos nos pasaron una lista de todos los chicos que necesitan becas actualmente. Recibimos 200 pedidos, lamentablemente pudimos nada más que darle a 51. Y armamos un scoring conformado por la situación socioeconómica de la familia, más la situación de la escuela.

Hay un público que nosotros detectamos, que no es el que estaba en la población de mayor riesgo. Eran una clase media que se empobreció en el último tiempo, a la que había que sostener, porque estaban decidiendo si sacaban o no a sus chicos de la escuela. Y apuntamos a esas familias que están en la cornisa de permanecer dentro del ámbito judaico.

-¿Administrativamente, ustedes lo hacen directamente con la familia o a través de la escuela?

-A través de la escuela. Uno de los de los ítems en el scoring, es de qué escuela viene. Aunque el chico tenga necesidad, si nosotros percibimos que la escuela tiene más posibilidad de ayudar, el scoring es más bajo que si es una escuela que tiene menos posibilidad de ayudar. De las nueve escuelas que estamos ayudando, cinco son ortodoxas. Y yo lo refuerzo, porque lo único que importa es que los chicos estén en la red, no me importa de qué escuela vienen o la creencia. Son judíos, tienen que educarse en la escuela judía.

Estamos ayudando a las escuelas observantes y también a las generales de la red escolar judía.  A las que requieran ayuda, sin importar la corriente. Esto es parte del primer proyecto que definimos para colaborar desde el punto de vista del apoyo escolar y apoyo a los chicos para que se sostengan en la red. El segundo proyecto que hicimos es el Programa Coexistir cuya presentación la hicimos en el CCK, es un programa para educadores al que le agregamos una parte del programa que hablaba de Inteligencia Artificial (IA), trajimos a Santiago Bilinkis, que es un referente en el rubro, para empezar a hablar de que la educación tiene que evolucionar y tenemos que empezar a entender que la mejor manera en la que podemos ser disparadores de la búsqueda del cambio es poniendo arriba de la mesa cosas en las que tal vez no estamos tan acostumbrados a trabajar.

-Estás presidiendo FEJA, ¿cómo observás la Educación Judía en general?

-Creo que en líneas generales la calidad educativa es muy buena, todas las escuelas judías tienen un nivel educativo muy bueno y es muy poca la diferencia que se encuentra entre una escuela y la otra, casi todas son bilingües o están en camino al bilingüismo. Si creo que todavía hay desafíos por cambiar. Uno de esos temas que identifico es la IA, por eso creo que es algo que tenemos que profundizar y empezar a entender que los modelos son muy dinámicos y cambian todos los días.

-Circuló una foto muy positiva en la que se ve la mayor cantidad de factores comunitarios unidos por la educación. ¿Qué significó que factores de todos los que componen la comunidad puedan converger en una foto como esa?

-Armar equipo. Uno de los fundamentos que nosotros planteamos es la definición de una agenda común, identificando las necesidades de cada una de las instituciones centrales, reconociendo a FEJA como una institución central dentro de la comunidad judía, y pudiendo trabajar en equipo con todo el resto de las instituciones. Esa foto lo que significa es la conjunción de empezar a sentarnos entre todos a pensar en conjunto la educación.

-¿Cómo repercutirá este trabajo en el futuro?

-Te cuento algo que nos pasó. Tuvimos diez familias que estaban fuera de la red escolar judía que nos llamaron a FEJA para que las ayudemos a elegir una escuela judía. Familias de Israel o de Argentina. Familias que tienen diferentes necesidades económicas. La búsqueda nuestra era esa, que las familias reconozcan a FEJA como un espacio que las ayude a orientarse.

Recibir esas llamadas habla de que FEJA existe para el público en general, no solamente para las instituciones, porque nuestro público destinatario en realidad son las escuelas pertenecientes a FEJA. FEJA es una institución que agrupa escuelas, no existiría sino fuera a través de las escuelas. Que las familias sientan que es a través de FEJA la puerta de entrada hacia las escuelas es una gran noticia. A nosotros también nos prende una alerta de que tenemos que empezar a ofrecer este servicio.

Con lo cuál responde un poco a esto, una de las cosas que queremos fortalecer ahora es ayudar a visibilizar más las funciones de FEJA. Te conté de proyecto Coexistir y el de las becas. Ahora estamos empezando a pensar un proyecto con FACCMA de armar un Ben Gurión FEJA. El objetivo es que todas las escuelas presenten a sus escuelas para competir y que todos los chicos que están en socio deportivas presenten otro equipo como escuelas o como chicos que pertenecen a escuelas no comunitarias, de esa manera lo que vamos a hacer es identificar a todos los chicos que no están en la red, para luego convocar a las familias y hacer encuentros en los que puedan contarnos por qué no eligieron escuelas de la red escolar judía, haciéndoles propuestas para que puedan sumarse a la red. Son proyectos concretos para sumar chicos a la red.

Y también nosotros empezamos nuestro primer proyecto para fusionar la maratón, que era para juntar dinero que hoy está destinado en parte a las becas. En la maratón nuestro aliado, nuestro socio estratégico, siempre es el Keren Hayesod, que son los que multiplican los ingresos. Todo lo que la gente aporta va a un destino final, que por ejemplo en su momento fue Aliá Protegida o el Fondo de Ayuda para las Víctimas del Terrorismo, y a su vez ellos al recibir eso lo multiplican en ayuda a la federación, es decir, a las escuelas a través de la federación.

Le dimos una vuelta de rosca y estamos pensando en sumar a otras instituciones. Vamos a hacer una maratón en conjunto con la Embajada, el Keren Hayesod y FEJA. En esa maratón nos falta determinar cuál será el lema, pero es parte de un trabajo en conjunto que nos va a potenciar. Será la primera maratón profesionalizada porque hasta el momento eran maratones más informales, detrás de eso haremos una cena a beneficio para recaudar fondos, que será la cena de entrega de premios de la maratón. De esta manera empezamos a generar espacios para el apoyo a la educación de manera concreta.

Logramos acercarnos a hablar con todas las instituciones centrales. Hoy FEJA tiene llegada directa y ayuda al resto de las instituciones centrales. Hoy en día FEJA es una institución central, con AMIA, con Vaad Hajinuj, con DAIA, con Keren Hayesod, con el KKL. Estamos en un mega proyecto con el KKL para el año que viene, que estará muy bueno.

-¿De esta manera podemos decir que se cumplen los objetivos del 2024?

-Falta un montón, tenemos muchas cosas más. Estamos armando una asamblea federal, es decir una vez por año todos los años queremos hacer una asamblea educativa en distintas provincias, par federalizar la educación.

-¿Cómo convive eso con el Vaad Hakeilot que es un poco quien transita las provincias?

-Trabajando en conjunto, definiendo agenda común y explicando cuáles son nuestros objetivos. Nuestro principal objetivo es traer y sostener chicos en la red a nivel federal. Nosotros no nos metemos con la capacitación. Ya estamos armando el congreso para agosto.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más