Inicio COMUNIDAD EN ACCION Keren Leyedidut: “Estamos redoblando esfuerzos e inversión para acompañar la aliá”

Keren Leyedidut: “Estamos redoblando esfuerzos e inversión para acompañar la aliá”

Por Martin Klajnberg
0 Comentarios

Itongadol.- Leo Naidorf, representante del Keren Leyedidut en la Argentina, mantuvo una entrevista con ItonGadol sobre la situación actual de la aliá, en el marco de la pandemia del coronavirus, y destacó: “No sólo las puertas no se cerraron, sino que estamos redoblando esfuerzos e inversión”.

Naidorf afirmó que para los próximos meses esperan “una sucesión de contingentes grandes” de olim y subrayó que sumaron personas a su equipo, tanto en Argentina como en Israel, para poder brindarles el mejor apoyo. “Hoy la mayor parte de la gente que hace aliá, lo hace a través del Keren Leyedidut”, puntualizó.

-¿Cómo está actualmente la situación de la aliá con la pandemia?
-Estamos en un momento interesante. En general, el momento del año en el que estamos suele ser de pico de aliá, porque va terminando el año escolar y las familias van proyectando su aliá. También en esta época comienzan muchos programas de jóvenes. Entonces se da que, en general, hay una confluencia de mucha población que hace aliá para este momento. Después, por otro lado, está la gente que por la situación de la pandemia y la crisis local, fue previendo su aliá y llega el momento en el que concluye su proceso.
La segunda cuestión que va incidiendo son los cambios que van habiendo en relación a la política aérea. De a poco van volviendo los vuelos comerciales internacionales. Si bien la Argentina ya lo habilitó, no todas las compañías fueron regularizando esa situación. Por ejemplo, hay personas que tenían prevista su aliá con alguna mascota y eso no estaba permitido durante el período de la pandemia. Y esa es una situación que de a poco se va empezando a rehabilitar. Así que gente que estaba pendiente de esta cuestión, ahora va avanzando.
Es una combinación que hace que sea un momento muy intenso.

-¿Cómo influye la apertura de cielos en la aliá?
-No hay mayor incidencia entre los números de aliá y lo que pasaba con los vuelos, porque de hecho durante toda la pandemia se fue yendo gente. Nosotros lo atribuimos mayormente a que es un período del año que en general tiene un alto índice de aliá. Y al mismo tiempo, este año creció la aliá.

-¿La aliá está creciendo por la crisis del coronavirus en Latinoamérica y en el mundo?
-Sí, hay una crisis que afecta a todo el mundo. Pero también hay una perspectiva de que quizás en Israel pueda haber una recuperación más pronta o la crisis quizás haya sido menos profunda. Eso también influyó y hay gente a la que el cierre de comercios y otras ramas de actividades económicas le imposibilitaron continuar con sus proyectos acá.

-¿Quiénes son los que hacen aliá? ¿Familias, jóvenes, personas mayores?
-Siempre hay de todo. Lo que cambia es la perspectiva con la cual cada grupo se conecta con la situación. Los jóvenes tienen una lectura menos coyuntural de esa decisión, más dirigida a planear su futuro. Algunos tienen una lectura relacionada con el presente, pero en general tienen que ver con proyectar sus estudios y su desarrollo laboral. En el caso de las familias, hay una mezcla entre las que sufrieron el golpe económico en forma muy fuerte y de algún modo se sintieron empujadas a tomar esta decisión. Y hay otras que lo han visto más como un proyecto familiar, pensando en el futuro de los hijos y en dónde querían que crezcan. La gente mayor, que nunca dejó de irse tampoco, en algunos casos lo hace para reunirse con familia o amigos que están en Israel y también por la decisión de cómo transitar sus últimos años.

-¿El Keren Leyedidut vio crecimiento en la cantidad de gente que decide hacer aliá con ustedes?
-Sí, de hecho hace pocos días incorporamos una persona más al equipo de Argentina y esto fue directamente una decisión desde Israel. La oficina en Israel decidió que había que brindar mayor soporte, porque hoy la mayor parte de la gente que hace aliá, lo hace a través del Keren Leyedidut. Y eso tiene también un componente administrativo mucho mayor.

-¿Esto ocurre en la región o en Argentina?
-En la región, pero en la Argentina el impacto es mucho más notorio, porque fue mucho más veloz. En otros lugares, la opción del Keren ya estaba más instalada desde hace un tiempo y en Argentina la oficina tiene dos años y medio. Por eso fue mucho más vertiginoso el proceso de instalación del Keren Leyedidut como una alternativa.

-¿Lo atribuyen al boca en boca?
-Fundamentalmente. La mayor parte de la gente que se contacta hace referencia a alguna otra persona que ya viajó con nosotros o que está en proceso de hacerlo y nos recomendó. Eso sigue siendo lo más fuerte. No porque no se enteren de otro modo, sino porque es lo que les genera mayor interés en contactarnos.

-¿Están en puertas de próximos viajes?
-Sí. Tenemos el 24 de noviembre un vuelo, donde irán 22 personas y da inicio a una sucesión de contingentes grandes. Ya para diciembre, enero, febrero y marzo tenemos previstos contingentes más grandes y estamos tratando de confirmar las fechas en función de cronogramas de absorción. Pero hay un número muy importante de personas agendadas para los próximos meses. Por eso estamos incorporando una nueva persona al equipo y nos estamos preparando para hacerlo de la mejor manera posible.

-En Israel se habla de grades aliot por la crisis. Por su experiencia, ¿este es un fenómeno que va a ir creciendo?
-Sí. Hoy tuvimos una reunión con el equipo de Israel y ellos evalúan un incremento en 2021 mayor respecto a 2020. Y esto es bastante probable, porque debería terminar de concretar su aliá la enorme cantidad de gente que se metió en el tema este año y por lógica recién se van a ver reflejados los números el año que viene. Se va a notar el impacto.

-Hubo un momento de la crisis en que se pensó que las puertas se podían cerrar, cosa que no ocurrió. Para las familias que estén pensando en hacer aliá, ¿considera que el Keren Leyedidut tiene la experiencia para acompañar esos procesos?
-No solamente que sigue con las puertas abiertas, sino que está redoblando esfuerzos e inversión. Así como comenté que sumamos gente acá, se sumó gente en Israel para recibir a los olim. Porque aumentó mucho la cantidad de gente que está llegando y teníamos pocas personas para acompañar el proceso una vez que llegan allá, así que aumentamos también el equipo israelí. Y eso es también porque quienes donan y permiten el funcionamiento del Keren y la ayuda a los olim fueron viendo que efectivamente la ayuda llega y que es muy necesaria. Es un círculo que se fue fortaleciendo.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más