Itongadol.- Rami Kleinstein, el músico y cantante contemporáneo más popular de Israel, se presentó ayer en el centro porteño en una actividad realizada por la representación en Argentina del Fondo Nacional Judío Keren Kayemet LeIsrael (KKL).
Kleinstein se presentó en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires, ante una sala colmada y con la asistencia de las máximas autoridades del Keren Kayemet LeIsrael, Daniel Atar y Hernán Felman presidente y vicepresidente de la organización a nivel mundial, respectivamente, junto Amnon Ben Ami, director ejecutivo del KKL.
También asistieron la embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen, y el embajador de Egipto, Amin Mourad Meleika, además de Ariel Goldgewicht, director del Departamento Latinoamericano del KKL, y el presidente del Keren Kayemet Argentina, Hernán Hilu.

Daniel Atar y Ariel Goldgewicht,
En la apertura, el presidente mundial del KKL saludó la presencia de los embajadores Ronen y Meleika. Al representante de Egipto en Buenos Aires le pidió que le transmitiera al gobierno de su país “un agradecimiento especial por el esfuerzo que está realizando para asegurar, mantener la paz en la zona, en particular con todo lo que tiene que ver con el Hamás en la Franja de Gaza”.
Atar señalo que quien visita el Estado de Israel ve “en cada metro cuadrado, de una forma u otra, la marca del KKL, pues se dedica a muchas áreas diferentes, desde la creación de nuevos pueblos, temas de educación formal y no formal”. “Pero en particular hay dos temas específicos, el primero es el tema del agua, la administración de los recursos hídricos, si bien como ustedes saben Israel es un país desértico, en el que cae muy poca lluvia anual, en el Estado de Israel no hay problema de agua. No falta agua potable para el suministro a la población y tampoco para la agricultura tan importante para nosotros”, sostuvo.
“El segundo punto clave es la plantación de los árboles, más de 250 millones de árboles se han plantado en Israel por intermedio del KKL y la situación de los árboles se ha vuelto crítico por el cambio climático, y el Estado de Israel es el único país en el mundo que termina el año con más árboles que con los que lo comenzó”, resaltó.
En este contexto apuntó que los verdaderos dueños del Keren Kayemet son los judíos del mundo que han sido participes y “por lo tanto son socios del KKL y por ese motivo nuestras actividades no se limitan dentro de las fronteras del Estado de Israel sino a todas las comunidades judías del mundo el KKL”.
Al respecto resaltó que “se busca activar en dos temas particularmente, primero fortalecer la identidad judía y el segundo fortalecer la conexión con el Estado de Israel”.
El titular del KKL enfatizó que según la información que poseen el 70% del pueblo judío está llegando a asimilarse, lo que es una catástrofe para un pueblo como el judío, y solicitó a todos que activen para asegurar la identidad del pueblo judío.
Asimismo, Atar comentó que durante su visita a la Argentina recorrió algunas comunidades del interior conociendo sus necesidades y que han de ayudar en todo lo posible para fortalecer al pueblo judío, reiterando el pedido que cada uno haga lo que esté a su alcance.
Por su parte, la embajadora Galit Ronen, se refirió a su relación con el KKL. “Comenzó desde el día que nací porque mi mamá era docente y sus estudiantes le regalaron 18 árboles plantados en mi nombre, y después cada año los chicos del kibutz donde crecí salíamos a plantar árboles en To Vishvat, y pienso que cada uno de ustedes, como yo tuvo el Puske (alcancía del KKL) y cada viernes cada uno de nosotros, pese a que estábamos en el kibutz y no teníamos dinero, una pequeña moneda”.

La embajadora Galit Ronen, junto a Hernán Hilu, Jorge Knoblovits y Ariel Eichbaum
“Así fue como yo crecí junto con el Keren Kayemet y el KKL creció con Israel. Hoy es 1º de septiembre, 80 años desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, y hoy es también el primer día del año escolar en Israel, y así el KKL tiene relación con nosotros, desde la memoria hasta el porvenir”, agregó la diplomática.
Por su parte el presidente del Keren Kayemet Argentina, Hernán Hilu, apuntó que a partir de la creación de la asociación civil, en 1975, se generó “una conexión única con el futuro del pueblo judío y el Estado de Israel que se llamó Keren Kayemet Argentina”.
“Hoy renovamos el compromiso para alcanzar el éxito en una lucha constante por el medio ambiente, pero también en la lucha contra el antisemitismo y el crecimiento de nuestra querida Medinat Israel”, destacó.
Asimismo, sostuvo que “el Keren Kayemet luego de haber sido uno de los pilares fundamentales para la creación del Estado de Israel se ha convertido en líder mundial en algunos asuntos más relevantes para la humanidad”.
Luego se rindió homenaje a los doce presidentes que tuvo el Keren Kayemet Argentina desde 1975 a la fecha.

Hernán Felman
A su turno, el vicepresidente mundial del KKL, Hernán Felman, afirmó que “se calcula que entre el 4 y el 5 por ciento de la tierra del KKL fueron donadas por el judaísmo latinoamericano, en donde la Argentina tuvo una gran participación”.
Felman transmitió que se siente “un hijo de esta comunidad, de este lugar, de este cariño que hay por Israel en Argentina, en la colectividad judía y esperamos también nosotros, los judíos argentinos en Israel que este país encuentre su camino y que encuentre solución a sus problemas”.
A continuación se convocó al escenario a los ex presidentes del Keren Kayemet Argentina o a sus familiares en el caso de haber fallecido, entregándoles las máximas autoridades del KKL una plaqueta en reconocimiento de su actuación.
Tras los homenajes se presentó Rami Kleinstein, acompañado por su banda, quien brindó un show de dos horas con sus canciones en hebreo e inglés, gran parte de ellas acompañado por el público.
En otro orden, las autoridades del KKL representada por Daniel Atar y Hernán Felman presidente y vicepresidente de la organización a nivel mundial, fueron recibidos por el presidente de la AMIA, Ariel Eichbaum, en el edificio de la calle Pasteur, junto al titular de la DAIA, Jorge Knoblovits.
Fotos: Leonardo Kremenchuzky