Itongadol.- La familia del Keren Hayesod y los impulsores de Aliá Protegida, el programa que brinda la oportunidad de un futuro mejor para los jóvenes de 20 a 30 años de la comunidad que atravesaron situaciones de vulnerabilidad, tuvieron un encuentro en Jerusalem.
De la reunión participaron el representante de Keren Hayesod en Argentina y director de CUJA, Paul Rozenberg; la ideóloga y directora del programa Aliá Protegida, Karina Pincever; el director del Keren Hayesod para América Latina, Daniel Alaluf; el director de la Autoridad Municipal de Inmigración y Absorción de Jerusalem, Pini Glinkewitz; y la directora del Ulpán Etzión, Ziva Avrahami.
Paul Rozenberg y Karina Pincever viajaron la semana pasada desde Argentina a Israel, donde pudieron reencontrarse con los 19 jóvenes que integraron la primera camada de Aliá Protegida y que ya están experimentando una nueva vida en el Estado judío.
“Los chicos están muy bien, están contentos. La experiencia del Ulpán es poder por primera vez, después de muchos años, entender que pueden tener una experiencia diaria que no incluye la obligación de trabajar, porque están cubiertos. Justamente el plan está pensado para que los chicos no trabajen este tiempo, para que puedan, por un lado, en lo social complementarse con los compañeros del Ulpán, que vienen de todo el mundo. Por otro lado, aprender el hebreo de la mejor manera posible; y por supuesto vivir en Israel con el calendario judío, con las fiestas judías, entender lo que significa celebrar”, destacó el representante de Keren Hayesod en Argentina y director de CUJA en diálogo con ItonGadol.
Por su parte, Karina Pincever afirmó: “Siento que nos queda mucho por hacer, porque si bien viajaron 19 jóvenes y si bien logramos que tengan una oportunidad de vida distinta, sé que hay muchos más. Pero ya con una persona, vale la pena. Ya con una persona, se cumple el objetivo. Para mí cada uno es importante y necesita el acompañamiento que esa persona necesita. Seguimos intentando verlo y ejecutarlo de esa manera: no como solamente un grupo y un número, sino poder ver lo que cada uno va necesitando. Así lo hicimos en la Argentina y así lo intentamos seguir haciendo en Israel. El objetivo de la segunda etapa está más que cumplido, y yo voy a estar feliz cuando estos jóvenes estén autónomos, realizados y contentos desarrollándose en Israel”.
Más información: https://www.instagram.com/aliaprotegida/?hl=es