Itongadol.- El pasado miércoles 8 de julio, Jabad Argentina celebró la culminación del 39º ciclo de estudio de Mishné Torá redactado por el “Rambam”, Rabí Moshé Ben Maimón, con un evento por YouTube Live, ante más de 13500 personas que lo vivieron desde sus casas.
El evento reunió importantes Rabinos del país y del mundo quienes conmemoraron su legado a través de estudio de leyes, anécdotas sobre temáticas relacionadas a su asombroso trabajo.
En 1984, el Rebe de Lubavitch instauró el estudio diario de las halajot compiladas por el Mishné Torá del Rambam, ya que su obra se convirtió en los cimientos de la interpretación y pensamiento judío.
El Rab. Aaron Laine, Gran Rabino de la comunidad judía Sionista, desde Panamá, quien fue el encargado de conducir el evento, agregó que es importante estudiar Mishné Torá porque cuando los judíos estudian logran una mitzvá. Y cuando muchos judíos lo hacen juntos, como el pueblo judío unido, estos dos elementos pueden acelerar la llegada de Mashiaj.
El Rab. Moshé Perman, de Jabad Lubavitch Venezuela procedió a leer el Salmo 121, por la salud y protección del pueblo, y por que pronto estemos saliendo del galut con la llegada de Mashiaj.
Desde Israel, el Sium contó con la presencia de los grandes Rabinos: Rav Harashi Sefaradi, Rab. Itzjak Iosef y el Rav Harashi Ashkenazi, Rab. David Lau; y el Rab. Israel Meir Lau, Rav Harashi de Tel Aviv. Los tres recordaron con gran alegría las oportunidades en que visitaron nuestro país y pudieron ver la actividad que realiza Jabad Argentina, a cargo del Rab. Tzvi Grunblatt.
“El Rambam abarca todas las partes de la Torá, tantas que aún no tenemos el privilegio de cumplir, así como también las que cumplimos en forma cotidiana. Cumpliendo la Torá, incrementando el estudio, enseñando y observando, Di-s nos iluminará” – indicó el Rab. David Lau, deseando que todos tengamos el privilegio de cumplir con su voluntad, con alegría y confianza en Él.
El Rab. Israel Meir Lau – el Rav Harashi de Tel Aviv, regaló su anécdota en la cual el Rebe lo invitó a decir unas palabras en el Primer Sium HaRambam en Nueva York; el primer ciclo de acuerdo con el orden de estudio tras tres años de estudiarlo, en un evento multitudinario.
Desde Argentina, participaron el Rabino Daniel Oppenheimer, Gran Rabino de la comunidad Adjut Israel y el Rabino Iosef Chehebar Gran Rabino de la Congregación Sefaradí Yesod Hadat. En cuanto al Rav Oppenheimer, su enseñanza respecto al Rambam se relaciona con el desprecio a los jajamim y cómo esto generó la destrucción de Ierushalaim. Am Israel vive gracias a los que enseñan Torá, y el Rambam nos enseña que juntos debemos honrar la Torá,a través de quienes nos enseñan.
El Rab. Chehebar, compartió su reflexión respecto a las transgresiones del cuerpo y sobre qué sucede con dos Bateim (casas de Torá) de diferentes costumbres en una misma ciudad. El Rambam explica que no hay problema cuando dos Bateim conviven en una ciudad y hacen las halajot de forma diferente. Este es el caso de los Ashkenazim y Sefaradim, que hasta la actualidad continúan en pos del mismo objetivo.
Desde la Asociación Israelita de Caracas, Venezuela, el Gran Rabino Isaac Cohen felicitó la acción determinada por el Rebe en 1984, que ordenaba estudiar los capítulos de Maimónides, que no hay duda que escribió este libro por inspiración divina.
Luciano Nemirovschi de Buenos Aires Argentina, fue quien tuvo el honor de leer el último capítulo del Mishné Torá, y contó sobre su decisión de estudiar. “Antes de tomar la decisión de estudiar el Rambam, me preguntaba si era algo para mí o solo para Rabinos, y si tendría tiempo. Baruj Hashem tomé la decisión de comenzar, y ésto me provoca una conexión entre las personas que estudian y el Rebe. Los invito a iniciarse, y ver cómo día a día influye para bien”.
El Rab Tzvi Grunblatt, Director y Sheliaj Principal de Jabad Argentina deleitó a los presentes con varias explicaciones del Rambam. En primer lugar, estando en vísperas del ayuno del 17 de Tamuz, indicó que se nos promete que, con la llegada del Mashiaj, serán días de alegría. En esta fecha, la muralla de Jerusalem fue quebrada; la muralla es la representación de la Torá, y a través del estudio del Rambam, se logrará reconstruirla. Cuando tengamos la totalidad de la muralla que nos protege, la tendremos en Ierushalaim.
En segundo lugar, nos trajo la primera de las leyes, la cual habla sobre la existencia de Hashem. El Rambam indica que la conciencia de la presencia Hashem tiene que permear toda nuestra vida, como el pilar que sostiene todo. Siendo conscientes de Él, tendremos nuestra razón de existir.
Desde México, el Rab. Shai Freudlich, de la Comunidad Ashkenazi Ramat Shalom trajo una Halajá acerca del casamiento y cómo uno debe prepararse con kedushá, casandose por proceso de conexión permanente. Es un proceso donde transformamos a dos personas en una, donde se unen para continuar trabajando y comprometiéndose entre ellos.
Directo de Montevideo, el Rabino Eliezer Shemtov, a través de un maise (un cuento) demostró qué tan potente es la acción de cada individuo. Si una persona hace un sólo pecado, cambia el balance de si mismo y consecuentemente del mundo, y trae la expulsión de él y del mundo. Si hace una sola mitzvá, entonces cambiará el balance suyo para bien y provocará redención y salvación. “Hoy con una persona que comió un murciélago a miles de kilómetros, todo el mundo está afectado, ahí vemos cuán potente es una persona, cuánta fuerza tiene una sola persona” – indicó el Rabino Shemtov – “Si una persona puede hacer tanto daño, sin duda que una persona puede hacer algo muy bueno para el mundo”. “Debemos entender que un desequilibrio en el plano terrenal, viene del plano celestial. Puede ser una sola palabra, un pensamiento que cambien el mundo para bien”. “Si lo aplicamos a nuestra vida concretamente, cada cosita que podamos hacer más ahora que tenemos tiempo que antes no tuvimos, entonces eso es lo que puede generar el golpe y derrumbar las murallas del galut, y marcharemos juntos con alegría hacia la redención”.
Para el final, el Rabino Shmuel Schtroks – Rosh Ieshivá Guedola de Buenos Aires, Argentina trajo una discusión entre Rambam y Raabad relacionada con las mitzvot de construcción del Beit hamikdash y el entendimiento de Hashem. El Rambam da importancia al concepto de conocer a Di-s más cultima diciendo que “el ser humano no tiene la capacidad de comprender el conocimiento propio de Di-s”. Según el Rambam, cumplir estas mitzvot consisten en el esfuerzo y empeño de la persona, el esmero por parte de la persona de hacerlas, más allá de su comprensión.
Amenizó la noche el jazán Yedida Jaiat con hermosas canciones y nigunim, y la comunidad de Jabad Uruguay con el lejaim, transformaron esta noche de estudio, en un farbrenguen en el cual los presentes pudieron atesorar nuevos conocimientos, la posibilidad de hacer nuevas mitzvot y, un momento de alegría juntos de manera virtual.
El evento fue organizado por el Departamento de Actividades a cargo del Rabino Levi y Etti Silberstein, en conjunto con el Departamento de Medios de Jabad Argentina y los directores del Proyecto Shiurim .