Inicio COMUNIDAD EN ACCION Investigadora de la Universidad de Haifa: “Estudiamos genes de plantas resistentes a la sequía y mejoramos los cultivos”

Investigadora de la Universidad de Haifa: “Estudiamos genes de plantas resistentes a la sequía y mejoramos los cultivos”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- En una entrevista con ItonGadol, la investigadora Tamar Krugman detalló cómo es el trabajo que realiza la Universidad de Haifa a través de su Banco de Genes para poder potenciar los nutrientes de las plantas con las que trabajan.

La principal investigación de la doctora Krugman es el estudio de las respuestas que dan las plantas al estrés que se genera por las sequías, algo que es muy común en Israel.

Krugman explicó la diversidad y la identificación de genes que se ven expuestos a sequías en la naturaleza salvaje y como las semillas funcionan bajo tecnología genética.

-¿Cuál es su rol en el Banco de Genes?
-Soy responsable de la curación del Banco de Genes. En Israel se almacenan las semillas de cereales, avena y otras plantas que son muy importantes para el consumo humano. El origen de estas plantas es salvaje y en el presente son parte de Israel. Se pueden encontrar también en el Líbano, Turquía, pero están en Israel. Tenemos estas plantas del norte al sur del país. Hace miles de años las plantas salvajes se desarrollaban y esparcían sus semillas. Con las plantas domésticas, queremos que la semilla se quede en la planta para poder usarlas. Las primeras plantas que se descubrieron que no soltaban sus semillas fueron las primeras en ser domesticadas.

-¿Cómo se involucra la genética en la naturaleza?
-Si miramos la genética de las plantas hay una diversidad enorme en la naturaleza. Cuando las plantas son domesticadas, sólo una parte de esta diversidad termina siendo comestible para nosotros. Si no hay una enfermedad en las plantas y todo el campo es atacado, podemos encontrar los genes en las plantas de la naturaleza. Esto puede ser transferido a otras plantas que tenemos.

-¿Ustedes curan a las plantas de enfermedades?
-Lo que hacemos no es curar la planta, es hacerla más pura, para que contenga un gen más resistente y sea más sana. Buscamos que la planta tenga una mejor composición nutricional. Las plantas tienen resistencia a enfermedades, el sol, la naturaleza y el desierto. Queremos encontrar estas plantas que se adaptaron hace miles de años para vivir en estas regiones. A partir de esto, vemos qué nivel de proteína tiene por ejemplo el trigo, que es fundamental para el pan y el espagueti que comemos. La proteína es una parte importante de las semillas y es muy importante que el nivel de proteína que tenga la semilla que consumimos sea alto. Cuando vamos a la naturaleza podemos encontrar plantas con el doble del nivel de proteína que en los cultivos.

-¿Cómo trabajan con el agua?
-Buscamos plantas que son resistentes a la sequía, el proceso no es simple. No sólo tomamos una planta de cierto terreno. En los últimos 10 o 15 años tenemos maneras sofisticadas de hacerlo, que son mucho más rápidas que las formas tradicionales. Tenemos herramientas moleculares y con eso no me refiero a transformación o plantas transgenéticas, no es eso lo que hacemos.

-¿Cuál es la importancia de su trabajo para Israel y para el mundo?
-La importancia de nuestro trabajo son los genes, las plantas, la diversidad que podemos encontrar en Israel y que no se puede encontrar en otro lugar. En la naturaleza tenemos una diversidad genética de muchos lugares agronómicos, que son muy importantes y no se pueden encontrar en otros países del mundo. Es por esto que gente de todo el planeta está mirando esta colección para beneficiarse de ella porque esas plantas salvajes no están en Argentina ni en Estados Unidos. Crecen aquí y sabemos dónde encontrarlas, su ecología, no solo los genes sino también la relación con el medio ambiente.

-¿Cuándo empezó esta colección?
-En los ‘70 empezó esta revolución con la colección, investigando cómo evolucionaba la domesticación. Yo formo parte del grupo desde 1982, apenas terminé la universidad. La colección empezó en el 1977, pero luego ampliamos la búsqueda a lugares que antes no habían sido investigados.

-¿Sus campos están ubicados en Haifa?
-Tenemos un pequeño campo en la Universidad de Haifa y un invernadero que crece allí, pero también tenemos colaboración del ministro de Agricultura para las plantas y semillas que crecen en otros lugares. Para el resto tenemos la Universidad de Haifa.

-¿Ve un crecimiento en el trabajo de su grupo?
-Sí, eso creo y hago lo mejor para el proyecto.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más