Itongadol.- Esta semana terminó la capacitación para jóvenes en la temática de inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en actividades comunitarias propuesta por el departamento de Cultura y Educación de FACCMA junto a AMIA Joven y al área de discapacidad de AMIA.
Las docentes a cargo de las capacitaciones, Ana Dorfman coordinadora del departamento de discapacidad de AMIA, Viviana Gronovich, Vanesa Baran y Giselle Arvilly sumaron una multiplicidad de contenidos y experiencias.
En ese sentido, dialogamos con Vanesa Baran, quien participó de una de las jornadas, demostrando la importancia de la solidaridad, el compromiso y la tolerancia a la hora de incluir a todos. Siendo sorda, desarrolló una aplicación que sirve tanto para personas con su discapacidad, como para los que pueden escuchar con normalidad y es un claro ejemplo de alguien que supo aprender y ahora puede enseñar teniendo capacidades distintas.
¿Qué sensaciones te generó participar por primera vez de manera virtual en un espacio de capacitación sobre la inclusión de personas con discapacidad en instituciones de la comunidad judía?
La verdad es que yo muchas veces di charlas e hice actividades en diferentes lugares de la comunidad judía en forma presencial. Pero esta es la primera vez que lo hice de manera virtual.
Fue un gran desafío para mí al ser sorda poder entender y responder todo lo mejor posible. Para mí es muy lindo sentir que como judía yo puedo decir cosas buenas y positivas a mi comunidad.
2. ¿Qué expectativas te genera ver tantos jóvenes comprometidos en experiencias como estas?
Me da mucha alegría ver que muchos jóvenes les interesa saber qué sentimos las personas con discapacidad, o sea tuvieron ganas de aprender y participar de las actividades que yo les hice hacer. Pienso que es muy importante para que todos vean lo importante lo bien que hace una persona ser solidario y tolerante con los demás.
3. Cuando hablamos de lenguaje inclusivo, ¿considerás que cumple su función?
La LSA (Lengua de Señas Argentina) se considera como una lengua inclusiva porque tiene su gramática, su estructura, sus expresiones, o sea que es un idioma. Por eso desarrollé la aplicación para celulares gratuita llamada LSApp que resuelve los problemas de comunicación, integración y comprensión. LSApp consiste en un diccionario virtual de LSA que busca cada palabra de manera sencilla y rápida, y ayuda a ordenar y clasificar el vocabulario.
LSApp contiene 3 secciones:
1) Buscador de señas que pasa de español a LSA con un avatar en 3D.
2) Juego para ir avanzando aprendiendo la lengua de señas en forma divertida y fácil.
3) Consejos para saber cómo comunicarse mejor con las personas sordas.
Actúa como una base al conocimiento de las señas y no se trata de solo mover las manos, sino también es fundamental las expresiones, o sea LSApp es un comienzo al conocimiento de LSA.
Pueden descargarla desde las tiendas Google Play o App Store.
Desde FACCMA estamos convencidos que trabajar por la inclusión en nuestras instituciones y en nuestra comunidad es el resultado de acciones concretas y no de simbología. Por eso seguiremos sumando esfuerzos junto a instituciones como AMIA, para llegar con las mejores propuestas a nuestros jóvenes que muestran una gran responsabilidad a la hora de formarse y potenciar su trabajo y el de sus organizaciones.