ItonGadol.- El presidente de FACCMA, Esteban Bluvol, dialogó con ItonGadol sobre la nueva edición que de los Juegos Macabeos para Adultos en, que se llevarán a cabo del 23 al 26 de noviembre una vez más en Pinamar.
“En el evento apertura, la situación israelí, exigir la liberación de los secuestrados, reclamar al mundo que no se quede callado y no mostrarle al terrorismo que tenemos miedo y nos quedamos quietos, son ejes cruciales”, destacó.
Además, respecto a las instituciones socio-deportivas en general, afirmó: “Están llenas de gente, con vida comunitaria, con deporte, con grupos, con madrijim, con cultura, con coros”.
-¿Cómo estás viviendo este evento y de qué se va a tratar este año la actividad?
-Es un evento muy esperado, diría el más esperado del año. Este año justo tenemos los Panamericanos, entonces Pinamar pasa a ser el segundo evento más esperado del año. Es un evento que tiene ya su mística. El evento empieza el jueves y ya el miércoles se veía cómo iban llegando todos a la ciudad. Es un evento que hacemos hace muchos años, que ya conocemos la ciudad, los hoteles, los lugares de juego. Hoy más que nunca, en el contexto que estamos viviendo, al ser comunidad en la diáspora creemos que es algo muy importante, como dirigentes seguir escribiendo la historia de la comunidad judía de Argentina. Creemos que es nuestra misión y así lo estamos haciendo.
-Siempre es un evento que convoca realmente a mucha gente, ¿este año hay números, es igual, hay más?
-Es un poco menos que el año pasado en números. El año pasado tuvimos unas 1.650 personas, este año estamos en 1.300. Creemos que es un número muy bueno, arriba del que esperábamos. Este año con Macabeadas hay muchos deportistas que están en selecciones, entonces ya están muy en el proceso de selección, entrenando con su selección, muchos no se quieren lesionar. Pero aún así, superaron nuestras expectativas, que eran de aproximadamente 1.000 personas.
-¿Qué pasa las nuevas personas que están en condiciones de participar? ¿Está funcionando, no es el recambio, está funcionando la inserción de nuevos participantes año tras año?
-Es una pregunta muy buena la que me hacés. Diría que en el tenis y en el paddle lo estamos logrando, en el fútbol nos cuesta bastante que el deportista de entre 30 y 40 vea Pinamar como un evento judío gigante. Muchos países del mundo querrían tener un Pinamar. no lo tienen y no lo van a tener nunca. Pero bueno, entendemos que todo va llegando en la vida del deportista judío argentino y que este es un evento imperdible, porque tiene todo, el deporte es la excusa.
-Las escuelas hablan de aquellos papás en los que se perdió una generación para enseñarles que hay que ayudar, colaborar, aportar. Hay gente de mucho dinero que perdió el músculo o no heredó esto de colaborar, ¿puede haber una falla parecida en el sentido de una mala transmisión o una generación que quedó ahí sin conectar
-No lo veo así en el deporte. La verdad que los clubes afiliados a FACCMA están llenos de gente, están con vida comunitaria, con deporte, con grupos, con madrijim, con cultura, con coros. No lo veo de esa forma. Sí, quizás, como yo aprendí a querer este evento, que antes era +30 y uno tenía que esperar hasta los 30 años para venir o 29, que te daban una excepción, hoy es un evento +25. Diría que esa generación en el fútbol no lo ve como algo atractivo. Quizás es una falla nuestra no hacerlo atractivo y trabajaremos para intentar hacerlo.
Es un desafío. La Comisión Directiva de FACCMA, donde llevo un año, lo que menos tiene es miedo a fallar. Si algo falla, nos sentamos a recalcular y ver cómo lo hacemos. Así que trabajaremos para lograrlo.
-¿Cómo estás viendo las socio-deportivas en general?
-Nosotros vemos que hay mucha actividad en las instituciones. Obviamente hay un fenómeno que se viene dando de hace muchos años, que es de la concentración de más socios en las grandes y algunos clubes chicos, que la están remando más. Pero bueno, lamentablemente por las circunstancias de la situación en Israel tuvimos que suspender el Bekeff de enero, que es nuestro plan anual de cierre de escuela de Madrijim. Este año tenía récord de chicos, unos 450 chicos. Ojalá podamos hacerlo en junio. Pero teníamos récord de chicos egresados en escuela de Madrijim y eso también marca una tendencia, que los chicos están en la socio-deportiva, están los chicos de tercer año iniciando su escuela de Madrijim. Y respecto a cómo veo las socio-deportivas, yo diría que consolidándose como el lugar que más judíos tienen, ya que hay muchos más que en las escuelas, lamentablemente, que en los templos y hoy claramente las socio-deportivas de FACCMA agrupan aproximadamente unas 50.000 personas, que es un 25% de toda la comunidad judía argentina.

Juegos Macabeos de FACCMA 2022
-Evidentemente las socio-deportivas juegan un papel fundamental en la educación no formal dentro de la comunidad.
-Clave, porque mucha gente opta por escuela que no son de la red judía y en muchos chicos, su única conexión que tienen con el judaísmo, con la cultura, con la Halajá, con los valores, es en las instituciones. Ya sea cuando son chicos en los grupos y después en las escuelas de madrijim, que son líderes que se forman para llevar esto adelante.
-Como presidente de FACCMA, ¿tenés contactos en Israel cuando se habla de educación y formación de niños? ¿La institución está conectada con las instituciones centrales de Israel para para fortalecer esto?
-Nosotros tenemos nuestro programa avalado por Macabi Mundial, que es nuestra institución madre en Israel y nuestro plan de viaje de estudios y de contenido al cierre de la Escuela de Madrijim también está gestionado por Macabi Mundial, por lo cual tenemos una línea directa con ellos como los otros afiliados a Macabi Mundial, como FACCMA Argentina, y ellos como el país que más chicos manda al cierre de la Escuela de Líderes todos los años.
-¿Va a haber invitados… el establishment comunitario, autoridades, embajada?
-Tenemos un evento de apertura a la noche, volvemos al hotel Del Bosque después de un par de años de estar en el Polideportivo. Tenemos la mística ahí, esperemos que el clima nos acompañe y a la luz de las estrellas poder hacer el evento de apertura, cantar más que nunca todos abrazados el Hatikva y poder flamear la bandera de Israel. El viernes tenemos por primera vez un Kabalat Shabat, que en esta ocasión lo va a hacer la comunidad Amijai con el Rab. Ale Avruj y el sábado tenemos a la noche recital del grupo Turf. El viernes a la mañana tenemos reunión de mesa de dirigentes nacional, donde tenemos presidentes, secretarios, directores de las socio-deportivas de FACCMA, pero también una gran presencia de DIA, AMIA, KKL, OSA, Ieladeinu, CUJA, la mayoría de las instituciones centrales argentinas. El embajador no viene este año porque está con restricciones por el tema que está pasando en Israel, entonces no lo dejan venir por una cuestión de seguridad. Si no siempre la verdad que Eyal Sela nos acompaña en todos nuestros eventos. Obviamente en el evento apertura, la situación israelí, exigir la liberación de los secuestrados, reclamar al mundo que no se quede callado y no mostrarle al terrorismo que tenemos miedo y nos quedamos quietos, son ejes cruciales en el evento.
-¿Cuál es la relación con el municipio de Pinamar?
-Tenemos una relación excelente con Martín Yeza, que es el intendente saliente hasta el 10 de diciembre y con Juan Ibarguren que es el intendente entrante. Estuvimos hace un par de meses inaugurando la Plaza Israel, con el embajador Eyal Sela y con Martín Yeza y con gente de KKL. Para ellos es un evento muy importante, porque marca un movimiento en la ciudad de 1.300 personas que ocupan hoteles, que comen, que consumen, que duermen, que carga nafta, etcétera. Él siempre habla del fin de semana de los Macabeos. Estamos muy contentos de estar acá, de decir presente, de decir Inemi una vez más y mostrarle al mundo que estamos capacitados de hacer comunidad judía en Argentina, que no tenemos miedo, que tomamos todos los recaudos, y estamos presentes.