Inicio COMUNIDAD EN ACCION Entrevista  al nuevo director ejecutivo de Ioná. Fabio Fridman promete una propuesta educativa centrada en las herramientas digitales

Entrevista  al nuevo director ejecutivo de Ioná. Fabio Fridman promete una propuesta educativa centrada en las herramientas digitales

Por Gustavo Beron
0 Comentarios
Itongadol.- El nuevo director ejecutivo del Centro Hebreo Ioná, Fabio Fridman, presentó las propuesta educativa para este año y destacó que apuntarán a dar «un rol muy importante a las herramientas digitales» que según su interpretación vinieron para quedarse y que la pandemia del coronavirus adelantó en los tiempos de implementación.
«Contamos con un proyecto muy potente e integral que se basa en cuatro pilares: la escuela (nivel inicial y primario), la sinagoga que tiene una alta participación de nuestra gente tanto en forma presencial como ahora en la virtualidad, una vigorosa propuesta de actividades para adultos en propuestas culturales (entendiendo cultura en un amplio sentido) y obviamente, el movimiento juvenil a través de nuestro departamento de Juventud que es una de las fuerzas que le brinda una energía enorme al proyecto de Ioná por las características de nuestros jóvenes», resaltó el director ejecutivo de la histórica comunidad del barrio porteño de Villa Crespo.
A continuación lo más importante de la entrevista a Fabio Fridman:
-IG: ¿Qué significa para usted tomar la Dirección Ejecutiva de Ioná ?

-FF: Para mí es un desafío enorme en lo profesional. Desafío que me encuentra en el momento justo para encararlo con éxito tanto desde el punto de vista de mi formación como de la experiencia profesional acumulada ya que en los últimos años he desempeñado diferentes roles de gestión institucional y he avanzado en procesos de formación que me brindaron herramientas modernas e innovadoras que sin lugar a dudas servirán para potenciar el proyecto institucional de Ioná.

-IG: ¿Cómo encuentra a Ioná y cuáles son los principales desafíos de la institución para este año?

-FF: Ioná es una gran institución comunitaria  que tiene una muy rica historia  y que hoy en día está proyectando y poniendo en marcha los mecanismos para retomar nuevamente la senda del crecimiento orientado a ocupar el lugar destacado que siempre tuvo y que debe tener.
Contamos con un proyecto muy potente e integral que se basa en cuatro pilares: la escuela (nivel inicial y primario), la sinagoga que tiene una alta participación de nuestra gente tanto en forma presencial como ahora en la virtualidad, una vigorosa propuesta de actividades para adultos en propuestas culturales (entendiendo cultura en un amplio sentido) y obviamente, el movimiento juvenil a través de nuestro departamento de Juventud que es una de las fuerzas que le brinda una energía enorme al proyecto de Ioná por las características de nuestros jóvenes.
Uno de los grandes desafíos que nos hemos planteado para esta nueva gestión apunta a promover una sinergia entre estos diferentes pilares institucionales que hagan de Ioná una organización dinámica y moderna, acorde con los desafíos de nuestros tiempos y a lo que espera nuestra gente.
Contamos con un proyecto a mediano plazo que denominamos «Ioná 2025» con importantes objetivos de crecimiento en la cantidad y calidad de las propuestas tanto en el marco local como en lo que hace al fortalecimiento de nuestro vínculo con Medinat Israel.
Queremos que cada vez más y más personas de nuestra comunidad puedan disfrutar de la vida en comunidad que Ioná ofrece integrando también a familias que hoy en día por diferentes motivos no se sienten parte de nuestra comunidad y que, en función de ello, nuestro desafío es abrirles las puertas de nuestra institución para que a través de ella vivan intensamente el ciclo de vida judío (con propuestas para todas las etapas que vivimos) y lo que representa vivir en comunidad con la contención espiritual que eso significa.

Y también, ya estamos trabajando en un proyecto de más largo plazo «Iona 2030» que nos proyecta a los grandes desafíos que las organizaciones tenemos para los próximos años, adelantándonos a ellos en un mundo cambiante con muchos desafíos para nuestra sociedad.

– IG: ¿Puede contarnos algo acerca de su comisión directiva?

-FF: Nuestra comisión directiva está conformada por voluntarios que representan a cada una de las áreas del proyecto institucional y que cada uno de ellos se caracteriza por su fuerte compromiso personal, institucional y comunitario con una marcada pertenencia institucional.

Ser «ionero» es un rasgo distintivo de todos los que forman parte de esta institución y lo he percibido desde el primer día.

-IG: Ioná es un sello histórico y especialmente en el barrio de Villa Crespo y su actividad sinagogal comunitaria. Los últimos iamim Noraim fueron ,pese a la pandemia, un gran éxito, ¿qué objetivos se planean este año?

-FF: Ioná es la única institución en Villa Crespo que cuenta con la integración y articulación de los cuatro pilares a los que hice referencia anteriormente: la escuela, la sinagoga, las actividades para adultos y el movimiento juvenil.. Nuestra sinagoga tiene en ese contexto un lugar destacado y de referencia para mucha gente que encuentra en nuestra propuesta un espacio de contención espiritual comunitaria y en donde desarrollar y vivir intensamente el ciclo de vida judío (Brit Milá, Simjat Bat, Bar o Bat Mitzvá, casamiento y acompañamiento con un ser querido fallece) junto a su familia disfrutando de hacerlo en Ioná particularmente.
Aún en el contexto de pandemia hemos tenido una excelente participación de nuestra gente en las diferentes ceremonias, especialmente en los últimos Iamim Noraim en los que nuestras ceremonias vía streaming han tenido una altísima participación siendo una de las primeras tres comunidades en cantidad de seguidores y participantes de las mismas en forma remota.

– IG: Siempre se dijo que es fácil hacer judaísmo en Villa Crespo, ¿cree que eso sigue estando vigente?

-FF: Desconozco de dónde salió esa frase pero descreo que ser judío y por ende «hacer judaísmo» sea fácil en ningún lugar del mundo y por lo tanto, tampoco en Villa Crespo.
Estoy pensando en diferentes aspectos que hacen a la vida de nuestra comunidad.
Por un lado, la asimilación es un desafío permanente. Por eso, en Ioná trabajamos para que más gente se sienta parte de nuestra comunidad, pero entendiendo qué es lo que esperan de ella: una organización vigorosa, moderna e innovadora con un fuerte compromiso con Medinat Israel.

También, tenemos que entender que el antisemitismo constituye una amenaza permanente, especialmente para una comunidad como la nuestra que vivió dos atentados. Frente a eso, tenemos que encontrar los puntos de encuentro más que las diferencias entre las organizaciones y de las concepciones judaicas que cada una representa, para potenciarnos las unas a las otras y construir un espacio más fuerte e integrado tanto para quienes miran a la comunidad desde adentro como para quienes lo hacen «desde afuera».

-IG: Finalmente, cuál es el mensaje para los papás de la escuela y para aquellos que hoy están definiendo el futuro de sus hijos

-FF: El mensaje que les quiero proponer es que confíen en Ioná y en su propuesta pedagógica.
Este año incorporaremos nuevas propuestas y proyectos que van a potenciar las experiencias educativas de los chicos y chicas dándole un rol muy importante a las herramientas digitales que han venido para quedarse y que la pandemia adelantó en los tiempos de implementación.
Contaremos con una plataforma educativa con contenidos para la escuela primaria que les permitirá a los chicos abordar los contenidos escolares en diferentes formatos (videos, actividades interactivas, etc.) porque nos proponemos desarrollar lo que en educación denominamos las «habilidades del siglo XXI» y que constituyen los saberes (más allá de los saberes socialmente válidos) que las nuevas generaciones necesitan tener para desempeñarse en un escenario mundial cambiante y dinámico en el que el conocimiento es enorme y aumenta exponencialmente día a día.
Por otra parte, a partir de este año estaremos articulando nuestro proyecto educativo con los lineamientos y la supervisión académica de las Escuelas Técnicas ORT en una propuesta que acompaña la trayectoria educativa de nuestros estudiantes de Ioná de tal modo que les permite contar con el aval de ORT respecto de su formación académica para ingresar a cualquiera de sus sedes en la escuela secundaria con los saberes esperados por esa institución.
y seguiremos enriqueciendo propuestas que ya forman parte del ADN de Ioná como el Proyecto «ID (Identidad y Diversidad), todos tenemos algo para contar» que es un programa en la que diferentes chicos y chicas de nuestra escuela brindan charlas de 8 minutos de duración que muestra la capacidad del ser humano para enriquecer a otro compartiendo su historia más allá de la edad, el género, etc. Es decir que son charlas motivadoras que promueven la sensibilidad y el pensamiento creaativo en los demás, que son los receptores. NOs proponemos seguir avanzando en este programa enriqueciendo su desarrollo y llegada al mundo. Este proyecto ya cuenta con Podcast que se pueden escuchar en Spotify.
Invitamos, entonces, a los padres a acompañarnos una vez más, este año con los desafíos que nos impone la pandemia pero a sabiendas de que los consideramos nuestros aliados naturales en la formación y el crecimiento académico y personal de sus hijos.
Y por ende, también a nuevas familias a sumarse a nuestro proyecto educativo y ser parte activa de nuestra comunidad de Ioná.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más