Inicio COMUNIDAD EN ACCION Comunidad Beit Levi Yitzjak: Experto israelí «resucita» un sidur del poco conocido «Núsaj Cataluña» de la Edad Media 

Comunidad Beit Levi Yitzjak: Experto israelí «resucita» un sidur del poco conocido «Núsaj Cataluña» de la Edad Media 

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Idan Pérez nació en Barcelona, estudió Filología hebrea en la universidad local e hizo aliá en 2004. Hoy es el director del Departamento de Manuscritos Raros de la Biblioteca Nacional de Israel y tomó para sí «resucitar» un sidur del poco conocido «Núsaj Cataluña», que usaban para rezar los judíos de esa región ibérica, Valencia y Mallorca en la Edad Media.

«Cuando hice aliá estudié en una ieshivá sefaradí y entré en contacto un poco más con la literatura de los Rishonim, los rabinos de la Edad Media. En muchas responsas hablaban del Núsaj (liturgia) Cataluña, del Minhag (costumbre) Cataluña, y era algo que no conocía y me interesó mucho porque no había ningún sidur publicado y los judíos de Cataluña, como Kehilá, desaparecieron; por lo tanto, estas tradiciones también», explicó.

«Para la edición del sidur trabajé con (seis) manuscritos de los siglos XIV, XV y XVI; es un legado muy importante de las costumbres del pueblo judío que sería una lástima que se perdiera», justificó Pérez. 

«La estructura es muy diferente a lo que es un sidur hoy en día. Son los mismos textos, pero teniendo en cuenta que en la Edad Media los materiales -el pergamino, la tinta- eran muy caros, se ahorraba mucho espacio y es muy difícil reconstruir un sidur no solamente porque hay que comprobar el núsaj, verificar muchos manuscritos; entonces, está publicado en un formato como los sidurim que conocemos y uno lo puede usar hoy en día», aseguró.

«Lo único es que se va a encontrar con que hay muchas tefilot que no están porque lo más lo más tardío que aparece en el sidur es de 1507 y, por ejemplo, el Kabalat Shabat es posterior», aclaró el experto. 

«Para mí era importante editarlo como un sidur, no hacer simplemente un trabajo de investigación que quede en una biblioteca, sino que la gente lo pueda utilizar. No pretendo restablecer el núsaj o algo así; más que nada, mi finalidad era recuperar esto como legado histórico porque los judíos de Cataluña, de Valencia y de Mallorca fueron una comunidad muy importante, con rabinos que hoy en día que en todas las ieshivot se estudian y era una lástima que la gente no lo conociera», destacó.

«Cuando empecé este proyecto -estuve trabajando en él casi 3 años- empecé a ahorrar y dije: ‘Cuando termine, lo quiero publicar’, y la verdad que no estuve muy en la labor de buscar subvención, pero encontré a un impresor y lo publiqué como una edición propia» a fines de 2019, precisó Pérez. 

«Se ha vendido bastante y curiosamente, interesa mucho en el mundo ortodoxo ashkenazí, más que en el mundo sefaradí. No sé por qué…», cerró.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más