Inicio COMUNIDAD EN ACCION Campaña de recaudación de AMIA y FEJA para hacer frente al grave escenario que atraviesa la Red Escolar Judía

Campaña de recaudación de AMIA y FEJA para hacer frente al grave escenario que atraviesa la Red Escolar Judía

Por MD
0 Comentarios

Itongadol.- La Red Escolar Judía nuclea a más de 24.000 alumnos y garantiza un espacio de formación y excelencia, dentro de la amplia diversidad ideológica y religiosa que distingue a la comunidad judía de la Argentina. Hoy la Red está recibiendo el fuerte impacto que la crisis económica causada por la pandemia provocó en el sector educativo de la comunidad.

Ante este complejo escenario, AMIA y la Federación de Escuelas Judías Argentinas (FEJA) están trabajando de manera coordinada para potenciar, entre otras acciones, la campaña de recaudación de fondos que lanzaron para poder cubrir las necesidades más apremiantes que se registran en los colegios.

Desde el 19 de marzo, cuando se decretó el aislamiento obligatorio, y se cerraron los establecimientos educativos, el retraso en la cobranza de aranceles fue en aumento. En muchas escuelas, la mora en el abono de las cuotas llegó hasta el 60%, situación que ocasiona que los establecimientos no puedan enfrentar sus obligaciones habituales.

El presidente de AMIA, Ariel Eichbaum, y el presidente de FEJA, Adrián Pérez, coinciden en señalar que la crisis que atraviesan los establecimientos educativos supera incluso, en muchos casos, las dificultades que se presentaron en la crisis del año 2001. Ambos alertaron que la deserción escolar comienza a ser tema de gran preocupación, especialmente en el nivel inicial, primordial para garantizar la continuidad comunitaria en todo el país.

Para el lanzamiento de la campaña de recaudación de fondos, ambas entidades trabajaron en la elaboración de un documento, en el que volcaron las prioridades, los alcances y los criterios para orientar las necesidades urgentes de las escuelas de la comunidad.

Las autoridades de las dos instituciones indicaron que el documento titulado “Plan de sostenibilidad para escuelas comunitarias en este nuevo contexto de crisis” es una guía certera que, elaborada por profesionales, traza el escenario de los requerimientos más acuciantes que deben ser atendidos.

“La campaña que lanzamos en conjunto nace para ayudar a sostener el sistema educativo ante la compleja situación que está atravesando, y que requiere atención prioritaria y respuestas urgentes. El compromiso con la Educación forma parte de la misión institucional que nos guía. Confiamos en que la campaña, gracias a la solidaridad y sensibilidad de la comunidad, aliviará las urgencias más apremiantes”, destacó el presidente de AMIA.

“Desde que se decretó el aislamiento social obligatorio, la comunidad educativa garantizó, con mucho esfuerzo, la continuidad de las clases y los canales de comunicación entre docentes, alumnos, padres. Sabemos del compromiso que están llevando adelante en un contexto tan complejo”, remarcó el presidente de FEJA. “El camino para encontrar soluciones es trabajar juntos y dedicar los máximos esfuerzos para ayudar a sostener a la Red.”

Trabajar en conjunto hacia la misma dirección

“No estamos exentos a lo que les pasa a las escuelas de la Red”, explica Ariel Bobrowski, presidente de Scholem Aleijem. “Tenemos una considerable baja en la recaudación mensual que nos acarrea un déficit que necesitamos cubrir todos los meses. Sumado a esto tenemos problemas en las salas más chicas del Jardín ya que los padres dan de baja a sus hijos, o los pasan de jornada completa a media jornada, lo que también repercute considerablemente en la recaudación. Estamos en contacto permanente entre los presidentes de las escuelas de la Red. Todos estamos pasando por los mismos problemas y entendemos que para salir lo menos golpeados posibles de esta situación, tenemos que trabajar en conjunto y tirar todos para el mismo lado. Hay que ser creativos y compartir las mejores prácticas y decisiones para el bien común de la Red”, concluye.

Para Bobrowski, la campaña de recaudación de fondos debe apuntar “a que ningún chico se quede sin educación judía porque no la pueda pagar. Es básicamente contribuir a garantizar la sostenibilidad de la Red Escolar Judía de la Argentina. Entendemos que juntos podemos lograr mucho más que separados”, asegura.

Por su parte, Patricia Brunsteins, presidenta del Consejo Escolar de la Escuela Israelita General San Martín, de Córdoba, se refirió a la situación en el establecimiento que trabaja: “Nuestra escuela tuvo una mayor solicitud de ayuda económica y de becas, como así también y, lamentablemente, llamados de algunas familias que, no deseándolo, nos avisan que sus hijos no vendrán más a nuestra escuela. Si bien ayudamos a muchas de ellas, al ser cada vez más las que lo necesitan se nos dificulta sumamente esta tarea ya que nuestra recaudación es notablemente mucho menor, y los compromisos que la escuela tiene en todos sus niveles son los mismos o aún mayores en una economía por demás cambiante”, advierte.

“En estos momentos y teniendo en cuenta los valores que sostenemos es que apelamos a uno de ellos en particular, la Tzedaká, e invitamos a donantes y benefactores a sumarse a la campaña de AMIA y FEJA. Saber qué nos pasa, qué necesitamos y hacer algo para reconfortarnos es hacer algo por el otro, es hacer algo por un otro como yo, es hacer algo por nosotros”, reconoce.

En relación con la campaña de recaudación de fondos lanzada por AMIA y FEJA, Brunsteins reflexiona: “Cada niño y familia judía importan, por ello es que esta ayuda llegará a todos los colegios de la red, una red amplia y heterogénea religiosa e ideológicamente, pero al mismo tiempo una red que expresa todas nuestras convicciones y tradiciones judaicas que queremos seguir transmitiendo y vivenciando”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más