Inicio Bnai Brith B’nai B’rith Internacional: “El Juicio en Ausencia es una deuda del Parlamento argentino con la sociedad”

B’nai B’rith Internacional: “El Juicio en Ausencia es una deuda del Parlamento argentino con la sociedad”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Adriana Camisar, asesora de B’nai B’rith Internacional para asuntos latinoamericanos, dialogó con ItonGadol sobre su participación en el Seminario sobre el proyecto de ley de juzgamiento en ausencia, organizado por la DAIA.

-¿A qué se debió su visita a Buenos Aires?
-Vine principalmente para asistir a la Conferencia sobre el Juicio en Ausencia, organizada por la DAIA y el Colegio Público de la Abogacía de Capital Federal. Queríamos mostrar el firme apoyo de B’nai B’rith Internacional a esta importante causa.
Esta es una deuda que el Parlamento argentino tiene no solo con los sobrevivientes y los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA, sino con la sociedad argentina en su conjunto.
Dado que los acusados están en su mayoría protegidos por el régimen iraní, y que nunca van a someterse voluntariamente a los Tribunales argentinos, el juicio en ausencia aparece como la única herramienta que permitiría que haya un juicio y que por fin se llegue a saber la verdad. De lo contrario, lo que estamos haciendo es garantizar la impunidad.
Existen muchas legislaciones que contemplan el juicio en ausencia. Y siempre que se den las garantías necesarias para el debido proceso, es una herramienta compatible con nuestra Constitución Nacional.

-¿Cuál es el vínculo de la B’nai B’rith con el Atentado a la AMIA?
-Nuestra institución ha seguido el caso desde el primer día. De hecho, a invitación del gobierno, B’nai B’rith designó a un observador del juicio inicial, el ingeniero Kaplan, quien dio origen a un importante informe que lleva su nombre.
Hemos seguido a lo largo de los años todos los vergonzosos traspiés de la causa, así como los avances que hubo, principalmente a partir de la designación del fiscal Nisman, con quien nos reunimos en numerosas ocasiones. Y hemos sido testigos de todo lo que desafortunadamente ocurrió después, con la firma del infame Memorándum con Irán y la muerte del fiscal Nisman, quien fue sin duda la víctima número 86 de este terrible atentado.
Nosotros no nos resignamos a simplemente conmemorar un nuevo aniversario del atentado cada año. Nunca se debe renunciar a la lucha por la verdad y la justicia.

-¿Qué pudo llevarse del encuentro que organizó la DAIA sobre Juicio en Ausencia?
-Me pareció muy importante este encuentro, y agradezco que tanto la conducción de la DAIA como el Colegio Público de la Abogacía hayan decidido organizarlo.
Hubo muchas voces valientes e importantes. Me complació saber que legisladoras como Margarita Stolbizer y Graciela Ocaña siguen comprometidas con la causa; y fue una grata sorpresa ver entre los presentes al legislador Pablo Yedlin, cuya presencia refuerza la idea de que este debe ser un tema transversal, que nos interpele a todos, independientemente de nuestra orientación política.
Todos los expositores me parecieron excelentes.
Me gustaría destacar especialmente la presentación del Dr. Eduardo Farah, quien realmente le abrió la puerta al juicio en ausencia con su opinión en el fallo que declaró la inconstitucionalidad del Memorándum con Irán. También me gustó mucho la presentación de Dr. Franco Fiumara, con quien me une una gran amistad, y quien conoce más que nadie tanto los aspectos técnicos como los antecedentes internacionales; y la presentación un tanto revolucionaria del profesor Hammerschlog, quien habló de la posibilidad de que un juez decida utilizar el juicio en ausencia en forma “pretoriana”, como un remedio a la violación de un derecho humano básico, sin necesidad de que se adopte una ley especial. Una idea que claramente merece ser estudiada…

-¿Qué tiene para decirnos frente al próximo aniversario?
-Creo, como dije anteriormente, que no debemos resignarnos a sólo conmemorar cada año un nuevo aniversario.
Las sociedades que renuncian a la verdad y la justicia son sociedades que han fracasado moralmente.
La adopción del instituto del juicio en ausencia permitiría llegar a la verdad y obtener aunque sea una medida de justicia. Y además de esto, serviría para prevenir futuros atentados. Porque cuando los terroristas eligen un objetivo, consideran especialmente aquellos lugares que no tienen las herramientas legales para castigar a los culpables.
Mediante la adopción del Juicio en Ausencia la Argentina podría convertirse en un líder mundial en la lucha contra el terrorismo internacional.
Mi deseo es que, antes de que se cumplan los 30 años del atentado, la Argentina haya instaurado este instituto y sea posible avanzar con la búsqueda de la verdad y la justicia.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más