Itongadol.- Leonardo Naidorf, representante del Keren Leyedidut en la Argentina, confirmó que a medida que se van aliviando las restricciones en el país se retoman una serie de actividades que habían quedado postergadas por la pandemia del coronavirus.
En este sentido, Naidorf informó que Gustavo Gakman, director para América Latina y España del Keren Leyedidut, estuvo de visita en la Argentina. «Retomamos una iniciativa que teníamos hasta antes de la pandemia que era tratar de estar cerca de las kehilot del interior, poder dar a conocer la realidad del Keren y escuchar cuál es la situación con respecto a la alía en las diferentes comunidades de Argentina», comentó el representante del Keren Leyedidut en declaraciones a Itongadol.
En este sentido, el dirigente comentó que primero estuvieron en San Miguel de Tucumán, donde pudieron compartir con la comunidad local los festejos por los 70 años del Club Unión Sionista de Tucumán. «Fue muy emotivo, porque estuvieron presentes más de 400 personas. Y también tuvimos el honor de reunirnos con los 7 presidentes de las comunidades judías de Tucumán donde nos sorprendimos y alegramos de la juventud que atraviesa el liderazgo comunitario de la provincia», expresó.

Presidentes de Unidad Sionista, Kehilá Ashkenazí, Kehilá sefaradí, Jabad Lubavitch, Consejo Escolar y OSA Tucumán
«En este momento el Keren está abarcando casi la totalidad de los olim en Argentina. Eso hace que muchas veces que los olim lleguen a nosotros antes que las kehilot. Por lo que el objetivo de este viaje de alguna manera era cerrar este círculo, para que las instituciones también tengan contacto directo con nosotros», contó Naidorf.

Kehilá sefaradí/Jabad Lubavitch – Salta
Al respecto, el representante del Keren Leyedidut en la Argentina señaló que el encuentro sirvió para que «nos puedan consultar y derivar en el caso de que tengan miembros de sus comunidades interesados en la aliá, y también para que nosotros podamos contactarnos en el caso de que la situación lo amerite».

Kehilá Ashkenazí – Salta
«Esta fluidez siempre es muy importante, y en Tucumán estaban muy agradecidos de nuestra iniciativa de estar presentes ahí, tanto por estar presentes en un festejo comunitario tan importante, sino también por estar presentes a nivel general, especialmente al hacerlo en tiempos de Zoom», destacó.

Kehilá sefaradí Jabad Lubavitch – Salta
Tucumán a nivel particular no es una zona muy importante en cuanto a la cantidad de gente que decide hacer aliá, explicó Naidorf, quien aclaró que «si hay un flujo presente, como en todo el país, que va variando dependiendo del tamaño de las provincias y las comunidades». «El flujo más importante en relación a la aliá está en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y en la zona del Litoral», puntualizó.

Keren Leyedidut presente en los 70 años de Unidad Sionista de Tucumán con la presencia de casi 450 miembros de la comunidad
«Después estuvimos en Salta, donde nos reunimos con los dos referentes de la keilá tradicional, quienes también son jóvenes. Pudimos abordar para hacer más ágiles los vínculos entre la comunidad local y la aliá. Pudimos visitar la sede de la keilá, que es preciosa y está en reformas», contó el referente del Keren Leyedidut en la Argentina.
En Salta están tratando de retomar las actividades después de la pandemia. Naidorf comentó que durante la vista de Gakman sen Salta también se reunieron con el rabino de la keilá Sefaradí, que alberga a Jabad Lubavitch en Salta y tienen una actividad importante. «Ahí estuvimos con el Rab Rafi Tawil y con el presidente Zeitune. Fue una reunión muy esclarecedora e interesante, ya que ellos tenían mucho conocimiento de la realidad israelí», subrayó.
«La tendencia natural de liderazgo comunitario como es esperable está en la contención local de los miembros de las comunidades, y tratan de que la gente esté lo más presente posible, para evitar la asimilación o la elección de la gente de desarrollarse en instituciones no comunitarias», comentó.
Naidorf apuntó que también hay «mucha preocupación» para acompañar a las realidades económicas de los miembros de las comunidades, situación que se dio tanto en Salta como en Tucumán.
«Lo que más generó interés y valor fue todo lo que tiene que ver con la tarea que hacemos de acompañamiento en el proceso de la aliá, ya sea en la fase previa o también una vez que llegan a Israel, ya que quizá no tenían conocimiento de esa parte y los sorprendió que se cuente con un acompañamiento personalizado», resaltó.
Naidorf indicó que «el viaje sirvió para que las kehilot conozcan las actividades que realizamos y que existen diferentes opciones y recursos para los que están interesados en hacer aliá».
«La idea es que podamos seguir con la iniciativa porque creemos que es fundamental para que nos conozcan y para que podamos conocer la realidad de las diferentes comunidades», concluyó Naidorf.