Inicio Argentina Argentina. El Centro Médico Hadassah de Israel presentó en el Congreso su protocolo para el COVID-19

Argentina. El Centro Médico Hadassah de Israel presentó en el Congreso su protocolo para el COVID-19

Por Martin Klajnberg
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- El Centro Médico Hadassah de Israel presentó hoy en la Cámara de Diputados de la Argentina con la presencia de legisladores de distintas corrientes su manual de protocolos para COVID-19, como parte de un plan de cooperación que se extiende por varios países de Latinoamérica y el mundo.

La presentación virtual ante la Comisión de Salud de la Cámara baja, fue presidida el diputado por la provincia de Tucumán, Pablo Yedlin, y contó con la participación del titular de la Comisión de Salud del Senado, Mario Fiad.

También intervino la embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen, y el Manual de Protocolos elaborado por el centro médico para combatir el COVID-19 fue presentado por el director de Hadassah Internacional Jorge Diener. La Agencia de Noticias AJN estuvo representada por su director Daniel Berliner.

El encuentro virtual comenzó con el testimonio del diputado Yedlin, quien describió como se inició el vínculo entre su provincia, Tucumán, y el Centro Médico Hadassah, a partir de la crisis social que afectó a la Argentina a principios de este siglo.

«Es un día muy importante para nosotros», dijo el legislador tucumano y antes de agradecer la colaboración del centro médico israelí. «En 2004 -continuó- después de la crisis grave de la Argentina, Tucumán fue noticia en el mundo por los índices grandes de desnutrición aguda y mortalidad infantil. En ese momento, al ministro de Salud de la provincia, que es el actual gobernador, Juan Manzur, se le acerca un grupo de amigos de la comunidad judía de Buenos Aires, y le dicen que el Hospital Hadassah podía colaborar».

WhatsApp Image 2020-07-02 at 19.49.33

El Manual de protocolos elaborado por Hadassah.

Según relató Yedlin, en ese momento Manzur no tenía demasiada información sobre Hadassah, que enseguida envió dos médicos, pediatras y especialistas en Salud Pública, que estuvieron más de un mes para atender la crisis. «Estuvieron en Tucumán y recorrieron la provincia, en ese momento era secretario de Salud de la provincia y elaboramos un plan de salida de la situación dramática que vivía la Argentina y particularmente Tucumán», resumió Yedlin.

«Los planes se adecuaron y Tucumán pudo reducir su mortalidad infantil que era una problemática de la provincia, hoy está más cerca de la media nacional. El gobernador Manzur quedó agradecido porque fue una colaboración voluntaria, la gente de Hadassah vino por sus propios medios y la verdad que nunca pudimos agradecerles», añadió el diputado.

En este contexto, Yedlin comentó que en 2017 el director de Hadassah, Zeev Rotstein, visitó la provincia de Tucumán y pudo informarse sobre lo realizado por «los precursores de nuestro vínculo». «En noviembre de 2018, una gran delegación de Tucumán viajó a Israel en el marco de los festejos por el 70 aniversario de Israel y pudimos visitar Hadassah y pudimos agradecer aquella colaboración, que se mantuvo como una colaboración permanente», resaltó el legislador argentino.

«Para el Congreso argentino es un honor recibirlos en nuestra casa y el agradecimiento de la colaboración que no se agota con el materia que nos van a dar sino que empieza y abre las fronteras a una colaboración más importante», resaltó Yedlin.

Desde Israel, Diener expresó: «Contar la historia de Tucumán me hace recordar esos momentos que vivimos en el 2018 con la visita que hicimos a Tucumán y después recibirlos en Hadassah que nos llevó a casi dos décadas atrás». «Es ese mismo espíritu que nos hace estar recorriendo virtualmente el mundo para compartir nuestro conocimiento para ver si puede ayudar de alguna forma», añadió.

«Es el mismo espíritu -continuó el representante del centro médico israelí- con el que se creó Hadassah en 1912 hace más de 100 años, es el espíritu de líderes que viajaron en ese momento de Estados Unidos a lo que era Palestina antes de que se creara el Estado de Israel para crear salud donde no había, para tener conocimiento donde no había», transmitió.

En este sentido, Diener comentó que «hoy en día Hadassah puede llevar al mundo, en una época tan crítica, una experiencia de solo unos meses de haber creado un conocimiento y algunas soluciones para el tema del COVID-19 que pueden generar soluciones diferentes a las que cada lugar necesita».

No obstante, Diener aclaró que hace dos años que Hadassah trabaja en forma muy intensa en el desarrollo de salud y en «una relación estratégica» con la Argentina a partir de la colaboración con distintas instituciones. «Esta actividad no es el final ni el principio de un camino sino que es un hito muy importante en las relaciones fuertes entre la Argentina y Hadassah», expresó.

En tanto, la embajadora Ronen se manifestó «muy agradecida» por el desarrollo de este encuentro. «En estos tiempos tan difíciles es importante la acción hacia la unidad. Estamos en uno de los mejores momentos en las relaciones entre la Argentina e Israel», resaltó.

«En la embajada estamos tan activos que pareciera que no hubiera una epidemia. Estamos haciendo capacitaciones, educación a distancia, todo en el marco de las relaciones entre los dos países. Hadassah, por supuesto, forma parte de estas relaciones», remarcó.

A su turno, la diputada Carmen Polledo, vicepresidenta de la Comisión de Salud, dijo que «es muy importante este intercambio». «Estamos pasando esta pandemia, estamos transitando esta primera etapa compleja pero con la esperanza de dar el paso y salir adelante. Son los momentos en los que las mezquindades quedan de lado y estamos todos juntos trabajando para batallar contra el COVID-19», añadió.

Por su parte, la diputada Paola Vessvessian, vicepresidenta segunda de la comisión, también agradeció «la cooperación y el intercambio» de Hadassah. «Claramente no solo la unidad sino también la solidaridad nos va a permitir salir de esta etapa difícil», subrayó la legisladora.

La diputada María Luisa Montoto, secretaria de la comisión, expresó que «este es un tiempo de encuentro de todos para darnos cuenta de lo que nos puede unir porque somos todos humanos y hermanos». «Esto que estamos viviendo, esta pandemia que está afectando tanto desde la salud como la economía, hace que nos hermanezca para encontrar una salida, una solución», dijo.

Ronen Krausz, consejero Político y Económico de la Embajada de Israel, remarcó: «Estamos acá para cooperar, siempre tenemos mucho que hacer y vamos a hacer más en el futuro».

La actividad fue coordinada por Agustín Perelmut y asistieron también Fanny Ribak, directora de desarrollo Hadassah Sudamérica; Alejandro Kelman, miembro del Bord Hadassah Argentina; Diego Usatinski, Responsable del Área Política de la Embajada de Israel; y Karina Berchuck, Responsable de Prensa de la Embajada. También participaron los asesores de la comisión Natalia Grinblat, Carolina Gónzalez, Romina Guccione y Diana Diane.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más