Inicio ANTISEMITISMO Antisemitismo/Argentina. Aseguran que es “feroz” el aumento de incidentes antisemitas

Antisemitismo/Argentina. Aseguran que es “feroz” el aumento de incidentes antisemitas

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) calificó como “feroz” el aumento de los casos de antisemitismo en la Argentina, luego de que el informe anual sobre este flagelo revelará un incremento del del 107 por ciento en el número de incidentes durante 2018 respecto del año anterior.

Así lo transmitió el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits al presentar hoy los detalles del informe anual sobre antisemitismo, en un acto que se realizó en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.

No obstante, el dirigente comunitario aclaró que “no es feroz solamente en Argentina, es feroz en todo el mundo”.

“Comienzo con una autocrítica: con los resultados del sondeo y por los resultados del centro de estudios sociales, el incremento del discurso del odio y los actos antisemitas que ha registrado la DAIA , creo que no hemos hecho los suficiente en materia de memoria y combate del discurso del odio, porque el incremento es feroz”, indicó Knoblovits al presentar el documento.

Al respecto puntualizó que “en Europa, recientemente The Economist determinó que el 34 por ciento de los europeos, donde sucedió básicamente la Shoá y donde además de los 6 millones de muertos, hubo 50 millones de víctimas en la guerra, no registra lo que es el Holocausto”.

“En Argentina, ser antisemita y discriminar es un delito. Está penado por la Ley. Es un gran logro, porque las comunidades vivimos en paz y sabemos que discriminar es un delito”, resaltó el titular de la DAIA.

En este contexto señaló que este aumento de 107 por ciento ha impulsado a la DAIA a desarrollar “una aplicación para que la gente pueda denunciar estos actos, no solamente antisemitas, sino de cualquier tipo de discriminación”.

“Además hemos colocado tótems en estaciones de subtes, colectivos y trenes y en los centros comerciales para que la gente pueda registrar que hay un lugar donde se pueden hacer las denuncias y que son recibidas”, resaltó.

Asimismo, Knoblovits sostuvo que se judicializaron “muchas de las denuncias” que se recibieron. “La sensación que tengo es que cuando nosotros damos una batalla judicial, estamos perdiendo la batalla de la cultura. Esa es la batalla que nosotros no queremos perder. Dentro del campo de la cultura, vamos a hacer todo lo posible para que nunca más tengamos en Argentina actos de discriminación, o por lo menos puedan ser combatidos por todos nosotros”, completó.

Según el documento hubo 834 actos de antisemitismo en 2018 en comparación con 404 reportados en 2017.

Las estadísticas y la investigación serán presentadas por la DAIA y el INADI.

El informe anual sobre antisemitismo de la DAIA se realizó junto con el Instituto Gino Germani, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y el Centro de Estudios Sociales (CES).

Este año se cumplen 20 años desde que los informes anuales fueron publicados por la organización política de la comunidad judía argentina, que estableció la práctica en 1998.

Según el informe, el 68% de los incidentes tuvieron lugar en Buenos Aires, y el 32% de los incidentes se registraron en el interior del país. De los 834 incidentes reportados, la DAIA dijo que el 71% ocurrió online, principalmente en sitios web, y el 17% de esta cifra apareció en las plataformas de redes sociales.

De acuerdo a lo señalado en el informe, el 27% del contenido antisemita online tenía connotaciones xenófobas contra los judíos, mientras que el 18% fue impulsado por eventos que ocurrieron en el Medio Oriente, y 17 % estuvo vinculado con simbología nazi, así como conspiraciones sobre la dominación del mundo judío y otros conceptos erróneos relacionados.

En tanto, el Instituto Gino Germani presentó una encuesta sobre las percepciones sociales sobre los judíos en Argentina.

El Instituto Gino Germani basó su investigación en entrevistas presenciales a una muestra no probabilística, estratificada con arranque al azar, de 1443 (700 mujeres y 740 varones) correspondientes a la ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y las ciudades de Rosario, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Resistencia, Tucumán y Neuquén, durante los meses de junio y julio del 2019

El relevamiento, realizado sobre la base de personas de entre 18 y 65 años, determinó que el 53% de los encuestados cree que existe discriminación contra los judíos, mientras que el 87% no sabía o tenía una idea errónea de lo que es el sionismo.

No obstante, el informe indicó que el 61% estuvo de acuerdo con el prejuicio antisemita de la «influencia» de los judíos en los mercados internacionales, y el 47% creyó que los judíos son los primeros en darle la espalda a las personas necesitadas.

La información para la encuesta se recopiló entre junio y julio de este año.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más