Iton Gadol.- En ocasión del inicio de la presidencia de la IHRA – International Holocaust Remembrance Alliance (Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto) por parte de la República Federal de Alemania, en la sede de la representación diplomática de dicho país se llevó a cabo una recepción.
El embajador de Alemania, Jürgen Christian Mertens, inició el acto saludando a los presentes, en especial a los sobrevivientes de la Shoá, afirmando que le resultaba difícil dirigirles la palabra “a pocos días del asesinato de 11 personas en un ataque racista y xenófobo en la ciudad de Hanou. ‘El racismo es un veneno, el odio es un veneno que existe en nuestra sociedad’, dijo la canciller de Alemania, Merkel, después del atentado, que se suma a una serie de atentados racistas y antisemitas llevados a cabo en los últimos meses en diversos lugares del mundo. Son ataques que nos asustan pero que a la vez no nos deben paralizar, pues se los debe enfrentar hasta vencer al odio. Los alemanes enfrentamos al extremismo de derecha con la severidad que le debemos a las víctimas como a los sobrevivientes de la Shoá, el mayor crimen cometido por alemanes es nuestra responsabilidad histórica. Estoy convencido que una memoria activa es una parte fundamental en ese camino, porque el olvido también es un veneno, si realmente aspiramos a construir un mundo sin odio, sin discriminación y por ende sin genocidio, debemos recordar las atrocidades del pasado tal como fueron y sacar conclusiones, por ello es un honor que Alemania haya asumido la presidencia en la IHRA, a 75 años de la liberación de Auschwitz y a 20 años de la creación de la IHRA, en Estocolmo”.
El embajador a continuación se refirió específicamente a la labor que llevarán a cabo presidiendo la IHRA, destacando que lucharán contra “el negacionismo y la distorsión del Holocausto». “Sabemos que en la Argentina actual tenemos un aliado fuerte en ese objetivo” y que la finalidad de esa lucha es “mantener una memoria verídica”, para ello se destinarán en los próximos dos años un aporte especial de un millón de Euros. También el Embajador expresó que “la preservación de sitios de memoria seguirá siendo un eje central de la IHRA durante la presidencia alemana”, para luego invitar a los miembros locales de la IHRA a colaborar e informó que “El gobierno alemán seguirá apoyando proyectos relacionados con la reflexión y el debate en torno del Holocausto”.
La presidencia del capítulo local de la IHRA le corresponde este año al ministerio de Educación de la Nación, y en su representación hizo uso de la palabra el Secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritaria, Pablo Gentilli, quien agradeció, en nombre del ministro de Educación, Nicolás Trotta, al embajador de la República Federal de Alemania la invitación a participar en el acto. “En un momento tan especial, como vive la República Argentina en un contexto de reafirmación de derechos y de la necesidad de pensar una política de derechos humanos y memoria histórica, que es fundamental en todos los ámbitos de acción del Gobierno Nacional, pero fundamentalmente en el papel tan trascendental que le cabe al ministerio de Educación”. Gentilli mencionó que la Argentina es el único país latinoamericano miembro pleno de Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto “ y este rol privilegiado se traduce en compromisos y responsabilidades muy claras y precisas. Sabemos que la memoria del Holocausto en nuestro país tiene una historia propia impulsada tanto a escala nacional como provincial, tanto del Estado como de la sociedad civil y es hoy una referencia a nivel internacional, en términos de modos de recordación y particularmente de experiencias educativas”, en Argentina “se desarrollaron programas para la memoria, se crearon monumentos y espacios propicios para el recuerdo, se propusieron e instalaron efemérides alusivas para trabajar en nuestras escuelas, en nuestro sistema educativo”.
Entre los presentes se encontraba la embajadora del Estado de Israel, Galit Ronen; el embajador de Gran Bretaña y miembros de diversas representaciones diplomáticas acreditadas en la Argentina; los presidentes de AMIA y DAIA, Ariel Eichbaum y Jorge Knoblovits, respectivamente; el juez Franco Fiumara, legisladores nacionales, jefe de la Policía Federal, comisario general Juan Carlos Hernández; Alberto Balvoa, de la Secretaría de Culto; los rabinos Gabriel Davidovich, Isaac Sacca,Tzví Grunblatt, Alejandro Avruj; Alejandro Desoretz y Claudio Epelman, del Congreso Judío Latinoamericano; Ariel Gelblung, del Centro Simon Wiesenthal; Guillermo Yanco, vicepresidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires; Héctor Shalom, y Julio Toker, de la Casa de Ana Frank; David Stalman, Leonardo Chulmir; Claudio Avruj, entre otros directivos y dirigentes comunitarios.
La recepción contó con un intervalo musical a cargo de dos alumnas de la escuela Pestalozi, luego del cual se sirvió un lunch.