Itongadol.- Después de que el ciclo lectivo 2020 estuviera marcado por el coronavirus y las clases virtuales, las instituciones de la red escolar judía ya están preparadas para regresar hoy a la presencialidad. Algunas hicieron grandes cambios edilicios y prometen retomar la jornada completa lo antes posible.
La Escuela Integral Maimónides se prepara para un comienzo del ciclo lectivo 2021 escalonado en sus niveles de maternal, jardín y primario, pero con la convicción de que a partir de marzo los alumnos cumplirán la jornada completa bajo las condiciones dispuestas por el protocolo sanitario elaborado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la pandemia por el coronavirus.
En una entrevista con ItonGadol, la profesora Diana Grimbe, directora general de la Escuela Integral Maimónides, aseguró que “toda la programación que se está haciendo es de carácter presencial”, pero aclaró que “no se va a dejar de lado la educación virtual”. “Queremos responder a las aspiraciones de la Ciudad que apunta a la mayor presencialidad posible. Por supuesto que más adelante vamos a tener una combinación con la virtualidad de la que no vamos a salir porque hemos aprendido mucho, pero en un primer intento va a ser todo presencial”, explicó.
Por su parte, la Escuela Martín Buber, una emblemática institución del barrio porteño de Palermo, confirmó que en el ciclo lectivo de este año las clases serán presenciales y confirmó que las «burbujas» en las aulas serán más numerosas que el año pasado cuando se inició la pandemia del coronavirus.
En diálogo con ItonGadol, Erica Herszkowich, directora general de la Escuela Martín Buber, precisó que los chicos del jardín de infantes como de la primaria concurrirán tres y cuatro horas diarias, respectivamente, mientras que los alumnos del secundario la asistencia será por materias de acuerdo a un cronograma específico.
Asimismo, la Escuela Scholem Aleijem, situada en el barrio de Villa Crespo, confirmó la decisión comenzar las clases con tiempo “completo” bajo los protocolos de seguridad sanitaria dispuesto por las autoridades locales.
Con una matrícula de 1400 entre los niveles inicial, primario y secundario, el Scholem Aleijem confirmó que se realizaron obras de ampliación de aulas y se incorporó equipamiento y tecnologías de vanguardia para acompañar los proyectos educativos.
“Somos conscientes de que la reapertura de las escuelas es un hito y un momento esperado por toda la Comunidad Educativa. Sabemos también que acecha la posibilidad de la necesidad de volver a cerrar las aulas en modo transitorio. Teniendo presente esta situación, hemos previsto la elaboración de un proyecto alternativo para regresar a las clases remotas con la experiencia que el año 2020 nos dejó”, transmitió el equipo de dirección de la escuela.
En el caso de la Escuela Bialik de Devoto, anunció que ha acondicionado los espacios del edificio para cumplir con el protocolo de distanciamiento social y espera así poder alcanzar el desafío de brindar jornada completa desde los primeros días del ciclo lectivo 2021.
En una entrevista con ItonGadol, Néstor Bacher, director ejecutivo de la Escuela Bialik-Devoto, remarcó que la intención de la escuela es brindar “la mayor cantidad de clases posibles”.
“Nuestros chicos ya están acostumbrados porque venimos con la experiencia de la presencialidad desde octubre del año pasado y vimos que se adaptan rápidamente al ritmo escolar. Es más ellos están esperando ansiosos volver a su querida escuela”, afirmó.
Por su parte, el nuevo director ejecutivo del Centro Hebreo Ioná, Fabio Fridman, presentó la propuesta educativa para este año y destacó que apuntarán a dar “un rol muy importante a las herramientas digitales” que según su interpretación vinieron para quedarse y que la pandemia del coronavirus adelantó en los tiempos de implementación.
“Contaremos con una plataforma educativa con contenidos para la escuela primaria que les permitirá a los chicos abordar los contenidos escolares en diferentes formatos (videos, actividades interactivas, etc.) porque nos proponemos desarrollar lo que en educación denominamos las «habilidades del siglo XXI» y que constituyen los saberes (más allá de los saberes socialmente válidos) que las nuevas generaciones necesitan tener para desempeñarse en un escenario mundial cambiante y dinámico en el que el conocimiento es enorme y aumenta exponencialmente día a día”, agregó.
Finalmente, Hamakom Shelí -la primera escuela hebrea para niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales- informó que comenzarán las clases presenciales a partir del 17 de febrero “de acuerdo a las normativas emanadas por el Ministerio de Educación de la Ciudad y Salud de la Nación”.
En diálogo con ItonGadol, David Waiswain, administrador de la institución, aseguró que la escuela preparó “todas las medidas de seguridad e higiene necesarias, generando burbujas de aislamiento con gazebos, para garantizar que la educación no corra riesgo”.
Por último, en una entrevista con ItonGadol, desde la AMIA, el director del Vaad Hajinuj, Ariel Cohen Imach, aseguró que en las escuelas de la comunidad hay ansiedad ante el regreso a las aulas en “esta nueva normalidad” generada por el avance el COVID-19, que según consideró dará “un carácter de refundación escolar”.
“Están todos preocupados por desarrollar su tarea sin exponerse ni exponer a los niños a riesgos sanitarios, pero entusiasmados con tener la escuela abierta y funcionando, con todos los desafíos que implica”, afirmó el director.
En este contexto, Cohen Imach apuntó que el objetivo “es que todos los chicos vayan a la escuela todos los días, en una jornada simple como mínimo”, tal como propuso el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para el inicio del ciclo lectivo 2021 que comenzará formalmente el próximo 17 de febrero.