Inicio NOTICIAS VIDEO.Iom HaShoá/Argentina. La comunidad honró a las víctimas y los héroes en un acto multitudinario. Ver Galería

VIDEO.Iom HaShoá/Argentina. La comunidad honró a las víctimas y los héroes en un acto multitudinario. Ver Galería

Por
0 Comentarios

 AJN.- VER VIDEO Se llevó a cabo el acto central conmemorativo de Iom Hashoá Vehagvurá (Día de la Shoá y el Heroísmo), organizado por la DAIA, en el teatro Coliseo ayer por la noche. 

Durante su transcurso se encendieron seis luminarias en recordación y homenaje a los seis millones de judíos asesinados por el nazismo. Además, el jazán Oscar Fleisher recitó Kel Malé Rajamim y el Kadish de duelo, a la vez que se leyeron diversas biografías de judíos exterminados por los nazis y mensajes centrados en la intención de mantener viva la memoria de lo ocurrido, genéricamente denominados “Nunca olvidarás”.
Luego que el Coro Kennedy iniciara el acto interpretando “Shma Israel” y que se entonaran el Himno Nacional Argentino y el Hatikva, a cargo de Sandra Mihanovich y Natalia Arazi, respectivamente, la embajadora del Estado de Israel, Dorit Shavit, recordó diferentes tragedias sufridas por el pueblo judío a través de la historia, donde aseguró que  “la peor” fue “la Solución final, establecida en la Conferencia de Wannsee y aplicada en los campos de trabajo y exterminio levantados con ese fin”, mientras “el mundo calló”.
Shavit sostuvo que “la Shoá, el Holocausto, es el mayor delito perpetrado no sólo contra el pueblo judío, sino contra la humanidad toda”, dado que “se convirtió en el ícono de la sinrazón y del mal, la cara más cruel del siglo XX y, tal vez, de la historia de la humanidad”.
La embajadora israelí destacó que las Naciones Unidas establecieron el 27 de enero, día en que en 1945 el Ejército Rojo liberó Auschwitz, como la fecha conmemorativa mundial de la Shoá, mientras que el pueblo judío la recuerda el 27 de nisán, según el calendario hebreo, en recuerdo del Levantamiento del Gueto de Varsovia, que en 1943 fue el 19 de abril y del cual se cumplen 70 años.
Luego de recordar la gesta del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, y cómo tres años después de fundó el Estado de Israel, que este año celebra su 65º aniversario, Shavit manifestó: “Hoy Medinat Israel (el Estado de Israel) es símbolo de progreso y renacimiento y el Hogar Nacional del pueblo Judío. En 65 años ha sido atacada siete veces y hay personas que no reconocen el derecho a nuestra existencia soberana y claman por eliminarnos. El terrorismo incitado por organizaciones extremistas y los países que los apoyan amenazan la paz y el bienestar de cada uno de nosotros. Hay que arrancar este fenómeno de raíz”.
La embajadora finalizó: “La existencia del Estado de Israel es el reaseguro de que la Shoá no tendrá lugar otra vez y, tal como afirmara hace pocas horas el primer ministro de Israel, no vamos a poner nuestro destino en manos de otros, nunca más”.
Eugenia Unger, sobreviviente de la Shoá, esposa y cuñada de dos judíos que fueron activos miembros del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, pidió un minuto de silencio por todos los judíos que lucharon en todos los ghettos, brindó su testimonio de lo que fue el Levantamiento del Ghetto de Varsovia y realizó un juramento: “No olvidar, recordar todo hasta que acaben todas las humillaciones”.
En representación de los jóvenes de la comunidad – Juventud Macabea, Noam y Consejo Juvenil Sionista Argentino, se dirigió a los presentes David Brakin, quien expresó: “En este momento, todos estamos formando parte activa de la transmisión de la Shoá”. 
Luego explicó que se enseña a recordar a la Shoá no sólo para que no vuelva a pasar sino por que forma parte de la identidad judía, para que los jóvenes sepan cómo era la vida antes y puedan entender la magnitud de lo ocurrido y también lo que ocurrió después. “Hace 70 años los jóvenes de los movimientos juveniles sabían que tenían una responsabilidad por todo el pueblo: continuar educando, generar redes de ayuda mutua, cuando llegó el momento de emprender la lucha armada. Hoy los movimientos juveniles siguen asumiendo responsabilidad por la comunidad y no se quedan solo en sus intereses individuales. Saben observar a su alrededor y activar por el bienestar de todos. Este es otro aprendizaje que nos dejan aquellos jóvenes héroes que en circunstancias tan trágicas no abandonaron sus ideales y su deseo de activar por los demás. Hoy renovamos nuestro compromiso de transmisión para mantener la memoria y conservar nuestros valores”, dijo.
La doctora Elena Highton de Nolasco, Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por su parte, sostuvo: “Abordamos el tema más oscuro y horroroso de la experiencia vital del pueblo judío que lo trasciende y se cuela a toda la humanidad. La Shoá fue la negación misma de la condición humana. El antisemitismo como toda forma de discriminación afecta no sólo al pueblo judío sino a la humanidad toda. Sufrimos todos juntos compartiendo el sentimiento de la larga e interminable noche que la Shoá cernió sobre la humanidad. La humanidad emergió transformada de la Shoá, lo que repercutió en el ámbito del derecho, de tal forma que afloró la Carta de San Francisco, la Carta de las Naciones Unidas”.
Seguidamente manifestó: “Quienes impartimos justicia tenemos la enorme responsabilidad de no tolerar discriminación alguna, por ínfima que parezca. Hay que trasmitir la no violencia y la antidiscriminación. El llamado es recordar para no olvidar, para así evitar la repetición. La víctima directa de la Shoá fue el pueblo judío, pero la víctima final fue la humanidad toda. Está tragedia involucra a todos los seres humanos. Se recuerda el 70º aniversario del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, una ocasión para conmemorar el heroísmo armado de quienes, con un esfuerzo sobrehumano, prefirieron la muerte para dar vida al grito de dignidad humana. Comprometámonos todos ya a seguir dando testimonio”.
Por último, el presidente de la DAIA, Julio Shlosser, luego de solicitar un minuto de silencio en homenaje a los fallecidos por el reciente temporal que azotó a la ciudad de La Plata, afirmó: “Estamos congregados para recordar, para honrar, para hacer honor al legado de nuestros mártires. Nuestra memoria rinde tributo a los héroes que combatieron en los ghettos y en los bosques, que no dudaron en ofrendar sus vidas enarbolando la bandera de la dignidad, de no resignarse jamás a luchar por los valores humanistas enraizados en la milenaria tradición judía”.
Luego se refirió específicamente al Levantamiento del Ghetto de Varsovia y dijo que la Shoá ocurrió tanto por la ideología del odio genocida adoptada como política de estado por el nazismo como por la indiferencia de muchos. “La Shoá ocurrió porque hubo señales de lo que vendría y fueron desoídas, porque minimizaron las amenazas de un déspota sanguinario y sus acólitos que anunciaron, sin eufemismos, la solución final más de diez años antes de perpetrada. Hoy asistimos con indignación a las amenazas proferidas por un jefe de estado, de la República Islámica de Irán, de borrar al Estado de Israel del mapa, de su infame negación de la Shoá, que ofende la dignidad de cada uno de los sobrevivientes, y a más de los argumentos jurídicos que puedan decirse respecto al memorándum que hemos rechazado, está afrenta a los muertos de la Shoá hace inadmisible todo acuerdo con ese dictador”, destacó.
El presidente de la DAIA también se comprometió a que la institución no cejará que se enseñe la Shoá de acuerdo a lo establecido en la Argentina como también que “se replique en los países americanos que se dicen hermanos del país”
Finalmente se refirió a la situación actual y dijo: “En la convivencia está el secreto de generar una nación donde uno se sienta orgulloso de vivir. El rechazo a los que la agravian y discriminan, el germen del odio, es un compromiso ineludible de todos los argentinos. La única garantía de que exista un futuro es no dar el futuro por garantizado. Es nuestro compromiso. A los negadores contemporáneos les decimos que aquí los presentes asumimos el compromiso de trasmitir la enseñanza del horror y junto a los sobrevivientes diremos – cuando se escuche el Himno a los Partisanos – que estamos aquí. Hoy aquí, la comunidad judía y la comunidad argentina toda está reunida en repudio a la Shoá y en repudio a sus negadores, por qué estamos convencidos de que tenemos memoria; porque un pueblo, un país, que no tiene memoria no tiene futuro; y los judíos y nuestro país, la Argentina, tienen memoria”.
Concluías las palabras del presidente de la DAIA, se invitó a todos los sobrevivientes presentes a subir al escenario y juntos al resto de los asistentes cantaron el Himno de los Partisanos.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más